El Mobile se va de tapas

Bares y restaurantes del barrio de la Barceloneta crean 'Meet&Eat', una ruta de tapeo para conquistar los paladares de los asistentes al Mobile World Congress mientras hacen networking

Mariscal ha diseñado la imagen de la guía de bares y restaurantes del Meet&Eat
Mariscal ha diseñado la imagen de la guía de bares y restaurantes del Meet&Eat
Nieves Navarro | VIA Empresa
Exdirectora de VIA Empresa
19 de Febrero de 2016 - 05:30
"Shrimp salad with hard-boiled egg and cocktail sauce donde crispy bread" es el nombre internacional de una de las tapas que los congresistas del Mobile World Congress ya pueden probar en la Barceloneta. Los restauradors de Barcelona se alían en esta ocasión con los altos ejecutivos (y con el público en general) porque a precios asequibles puedan descubrir en que consiste el 'tapeo' más auténtico y en una zona muy turística de la ciudad. Desde este jueves 18 y hasta el domingo 28 de febrero, 25 bares y restaurantes del barrio marítimo de Barcelona celebran el Meet&Eat, una ruta en la cual ofrecen tapa y copa de vino o cava por cuatro euros.

La tecnología también se cuela entre tapa y copa: si los clientes pagan a través de su smartphone con la aplicación móvil Zapper, patrocinadora de la iniciativa, el precio es de tan sólo 2,5 euros por consumición. Según su consejero delegado, Ernest Sánchez, "el uso del app agiliza mucho el cobro en casos de embotellamiento", puesto que el usuario tiene que escanear el código QR que aparece a la cuenta y puede dividir el importe o, incluso, dejar propina. La compañía ya cuenta con experiencia en acontecimientos multitudinarios como Palo Alto Market, feria con 15.000 asistentes en un único fin de semana donde más de 3.000 personas utilizaron su app para hacer pagos.

Buen rollo entre GSMA y restauradors
La buena relación entre la GSMA y el Gremio de Restauración se ha hecho notar en la presentación de este jueves al restaurante Hace falta Pinxo Playa, que también participa en la ruta Meet&Eat. Pere Chias, presidente del Gremio, ha afirmado que "este es un proyecto que nos permitirá ir visitando diferentes zonas de la ciudad con la misma formula y con un precio competitivo", ha remarcado, a la vez que ha agradecido a John Hoffman, consejero delegado de GSMA, su colaboración.

Un total de 50.000 mapas ilustrados por el artista valenciano Xavier Mariscal ya están siendo repartidos entre los congresistas asistentes al MWC con el resto de documentación porque, una vez acabe la jornada del congreso, viajen hacia la zona marítima para hacer networking y probar tapas de bacalao, txangurro, gamba o langostino antes de la cena, puesto que la ruta comprende las horas entre las 17 y las 21 horas.

    
Chias y Hoffman se saludan en la presentación del 'Meet&Eat' Barceloneta. Cedida

Hace falta no olvidar que muchos de los 95.000 asistentes previstos al importante congreso de móviles aprovechan la estancia en la ciudad para hacer turismo y el gastronómico es una modalidad cada vez más demandada. Hoffman, presente en la presentación, se ha mostrado encantado de colaborar y ha recordado que muchos de los participantes ya han llegado a la ciudad y las expectativas son altas respecto al que puede ofrecer Barcelona. "Meet&Eat será una cosa muy especial que, además, complementará todo aquello otro que vivirán en la ciudad de Barcelona. Esperamos, por lo tanto, que este éxito continúe ahora y en las próximas ediciones que vengan", ha afirmado.

Los restauradors, entre la ilusión y la incertidumbre 
Todo y la confianza de Hoffman y Chias respecto al éxito de la iniciativa, siendo la primera edición es inevitable que algunos restauradors estén expectants. Es el caso de Isabel Gutiérrez, del restaurante Hace falta Chusco, quien admite estar un poco asustada. "No sé como saldrá pero pondré toda mi obstinación en que salga bien", admite en conversaciones con VÍA Emprendida. También la joven Laura Liza, del Caballa Canalla, espera que la iniciativa los reporte resultados, pues es la primera edición del MWC que su negocio está abierto. "Todo el que sea darnos a conocer nos va muy bien", apunta.

Jaume Tomillero, por su parte, considera que la propuesta es "ilusionante". Regenta el bar de tapas Jai-Can, en la Barceloneta desde 1955, y piensa que es de agradecer que "los señores del Mobile World Congress crean en nosotros". El empresario asegura que intentará aprovechar la oportunidad, puesto que en otras ediciones del MWC no habían tenido un impacto directo por la celebración de la feria. "Llegaban de repente cinco personas con vestido de hombre, pero no somos un local que estuviera esperando la llegada de estos clientes", comenta. Aún así, la ruta en que participará y la ampliación a que ha sometido su local le dan esperanzas de obtener también una porción del pastel de los beneficios que deja el Mobile a la ciudad. "Es probable que tengamos una nueva clientela que el año pasado no teníamos", afirma.

Todo reservado por el Mobile 
Quien sí que conoce las bondades de tener congresistas internacionales en la ciudad es el Grupo Costa, propietario de los establecimientos Hace falta Pinxo, Tuesto de Altamar, El Almacén del Puerto y Kauai. Su directora de ventas, Lydia Toldrà, confirma que sus restaurantes ya tienen prácticamente completas las reservas por las noches del congreso, pero que participando en esta propuesta atraen clientes en las horas previas. "El único que nos implica es abrir un poco antes porque quién pueda escapar de la feria antes de cenar, pase por aquí", apunta la directiva.

Toldrà cree que es una promoción directa que los sirve para conseguir clientes de cara a próximas visitas, "son gente que venden por el Mobile pero quizás de aquí a tres meses vuelven por otra cosa y ya sabrán que esta zona vale la pena. Y el año que viene, si quieren, volverán", afirma.

La realidad es que los 460 millones de euros que deja el conjunto del Mobile a la ciudad tiene gran impacto en la restauración. Según el director del Gremio de Restauración, Roger Pallarols, la cita tiene un efecto muy importante en el sector. "Al acabar las fiestas de Nadal, los meses de enero y febrero son muy malos para el sector de la restauración. El Mobile es casi oxígeno para la restauración y viene a suponer un proceso de recuperación del consumo local, una situación que genera muchas expectativas", explica a VÍA Emprendida.

A pesar de que Pallarols reconoce que es "obvio" que no todas las zonas de la ciudad se benefician, voz posible acercar los beneficios a una zona que normalmente no está a los recorridos céntricos. "Entendemos que es difícil porque cuando alguien pasa tan pocos días en la ciudad, hace el mismo que hacemos todos cuando hagamos turismo".