• Economía
  • "En la China se tienen que vender productos que todo el mundo pueda comprar"

"En la China se tienen que vender productos que todo el mundo pueda comprar"

La empresaria catalana residente en Pekín Anna Boladeras recomienda apostar por la clase media y evitar el socio local

    Anna Boladeras en Pekín
    Anna Boladeras en Pekín
    03 de Julio de 2013
    Act. 05 de Julio de 2013
    El año 2006, Anna Boladeras fundó la empresa Xinalink con el objetivo de dar un golpe de mano y asesorar a empresas catalanas que de alguna manera quieren tener relaciones con la China. Según la empresaria residente en Pekín, ya sea para comprar o para vender, en este país asiático es necesario tener conocimientos tanto sobre el idioma y los gustos, como del trasfondo cultural.

    Qué buscan hoy en día las empresas catalanas en la China?
    Hace unos años todo el mundo quería comprar en la China. Ahora la gente busca el contrario, vender u ofrecer servicios para tener la China como cliente. De todas maneras todavía hay bastanta gente que sigue comprando algunos productos en la Asia.

    Ha cambiado vuestro perfil de cliente desde que la crisis se ha agudizado?
    Ha cambiado la manera de mirar hacia Oriente, ya no se mira sólo como una fábrica donde todo se a mitad de precio, sino también como un lugar lleno de oportunidades. Con la población que tiene la China, el público potencial que hay es enorme si lo comparamos con casa nuestra.

    Cuáles son las principales dificultades para entrar en este país?
    Una de las dificultades más grandes es el idioma. La comunicación no es fácil, sobre todo porque no hay demasiada gente que hable inglés. Aparte, la cultura de los negocios funciona diferente, los contactos son muy importantes y también los rituales como las comidas de negocios y los regalos.

    Cómo superan las empresas estas barreras?
    Normalmente se ayudan con traductores o con alguna persona del país que hace tiempo que vive en la China y se defiende con el idioma. Es importante la comunicación idiomática pero también la cultural.

    Qué frena más a las empresas el desconocimiento o la inversión que hay que hacer para aterrizar en la Asia?
    El desconocimiento de entrar en un nuevo mercado es una barrera que se puede solucionar con relativa facilidad. Pero la inversión que hace falta para abrir camino en la Asia es bastante más importante del que se puede pensar en un primer momento. Y la situación económica hace que la gente no ose invertir tanto en un mercado tan diferente.

    Se habla mucho la necesidad de un socio local para moverse mejor en la China. Hasta qué punto es necesario?
    El tema del socio local es una moneda con dos caras. Por un lado, ayuda a conseguir contactos fácilmente y los contactos son muy necesarios. Por otro lado, he conocido muchas empresas quehan salido malparades por malentendidos y han tenido que empezar otro golpe desde cero. Si se puede disponer de tiempo y capital para empezar sin ayuda de un socio local, mejor.

    Cómo ve el futuro de la China? Es una moda o realmente serán los amos del mundo?
    El futuro de la China es un tópico del que se puede hablar durante días y días. No es una moda. Están aquí, son fuertes y ya lo han demostrado. Ahora quizás con la situación económica se volcarán más en el comercio interior y harán crecer su clase media en las ciudades. Pero todavía tienen mucho trabajo, puesto que la diferencia entre ricos y pobres sigue siendo abismal.

    Quépueden aportar las empresas catalanas en este nuevo panorama?
    Tendrían que encontrar la manera de entrar al mercado atrayendo esta clase mediana. De hecho, muchas empresas ya lo están haciendo por ejemplo en el sector alimentario con productos como por ejemplo el aceite o el vino, con precios que se suban permitir no sólo los más adinerados. En la China tenemos que intentar vender productos que todo el mundo pueda comprar.