• Economía
  • "Europa y Sudamérica son mercados maduros, pero desgastados"

"Europa y Sudamérica son mercados maduros, pero desgastados"

El África sub-sahariana es un territorio desconocido por las empresas que quieren internacionalizarse, pero con muchas oportunidades de negocio

    El sur de África tiene un mercado joven donde hay que crear una red industrial
    El sur de África tiene un mercado joven donde hay que crear una red industrial
    12 de Noviembre de 2013
    Act. 13 de Noviembre de 2013

    "Europa y Sudamérica son mercados maduros, pero desgastados. Hay demasiada competencia como para tener futuro. EnlaÁfrica sub-sahariana, en cambio, todo está para hacer". Así justifica la responsable de internacionalización de la Cámara de comercio e Industria de Terrassa, Natàlia Bertran, la idea de expandirse a un continente desconocido como África. Sólo hay una traba: "la carencia de información". Por eso, la Cámara ha viajado a Namibia, Angola y Suráfrica con diez empresas en una misión comercial para buscar partners locales.

    Angola: todo de importación

    Es un país rico en recursos naturales como el petróleo, los diamantes o el agua. De hecho, fue la llegada de Repsol el que marcó el punto de inflexión hace casi tres años. La actividad extractiva representa el 85% del PIB, pero el resto de sectores están experimentado un crecimiento exponencial.

    Según Bertran, hasta hace poco, Angola era una región subdesarrollada y abocada a la importación, con la mayoría de las compras concentradas en Portugal, de quienesera colonia. Actualmente, Europa, Brasil, China y los Estados Unidos seha establecido y han diversificado la actividad económica. Estas potenciashan ido atraídas por el hecho que "no hay industria", explica, y "porque las empresas que llegan tienen la misión de crear una red de producción, comercialización y distribución propia que asegura el éxito".

    Ahora bien, hay un handicap importante: "Luanda es la ciudad más cara del mundo y los precios al país, en general, están muy hinchados". Esto, afirma, es debido a las élites que todavía controlan la economía y que pueden acontecer la traba principal.

    Los sectores con más oportunidades de negocio son el de la alimentación, infraestructuras y cualquier otro que ofrezca servicios y productos básicos baratos. Sin embargo, "está surgiendo una clase rica que abre las puertas a un mercado más elitista".

    Namibia: a la espera de oportunidades

    Extensa y desértica. Namibia tiene una densidad de población de 3 habitantes por km2. Su economía depende de la minería, especialmente del uranio y el diamante, y de la pesca. Los últimos datos del 2013 del PIB presentan un crecimiento del 4,7%, pero se espera que se repita el mismo episodio que en Angola si Repsol encuentra petróleo.

    Se independizó de Suráfrica el 1990, a pesar de quecontinúa ligado: "Pagar un container desde Europa es demasiado caro por el poco volumen que mueve su economía, por eso el país sudafricano continúa siendo su principal suministrador".

    Bertran reconoce que viajar sólo en Namibia para hacer negocios es inviable. Ante esto, su consejo es "conocer la zona y dejar nombre por si algún día se forma un mercado potente".

    Suráfrica: un mercado maduro

    "Suráfrica es como Europa. No tiene nada que ver con la parte sub-sahariana". Se considera la puerta de entrada al continente y representa casi el 40%del PNB africano. Es, también, la fuente que alcanza los países del cercando. Bertrandestaca su economía, sistema bancario y marco legal: "Son estables, el que los ayuda tener un crecimiento anual del 2% como cualquiera otro país maduro". No obstante, gran parte de su comercio es con Europa y está sufriendo las consecuencias de la crisis.

    Al tener un tejido empresarial nacional sólido, las empresas que deciden aventurarse en el territorio tienen que traer productos diferenciados, con un valor añadido en aspectos como el diseño o la tecnología. Además, "cuando alguien se plantea invertir en Suráfrica, también se tiene que plantear hacerlo a todo el cercando. Sino, se está dejando escapar el punto fuerte del país", añade.

    Estar al día con la política nacional es importante. El próximo julio se celebrarán las elecciones generales y, opina la técnica de comercio, la previsión es que continúe el populismo. En este sentido, recomienda esperar ver los resultados y los posibles cambios de ley a favor de la economía nacional.

    El éxito de Flexor en Suráfrica

    "En este misión se han hecho más de 150 contactos, se han pedido presupuestos y hay intención de compra. Todo un éxito", afirma Bertran. Una de las empresas que tiene todos los números de hacer mercado en Suráfrica es Flexor, dedicada a la producción de plantillas y accesorios por fabricantes de zapatos y distribuidores a ortopedias y podòlegs.

    Exportan el 75% de su producción, sobre todo en Europa, y encontraron en el país africano un mercado ideal para vender el producto de gama alta que ofrecen. "Queremos aprovechar las subvenciones y préstamos que el gobierno destina para proteger la industria local del calzado", detalla la ninguno de exportación de la empresa, Antonia Busia.

    No es la primera vez que Flexor hace negocios al continente. Busia explica que anteriormente ya se habían establer tanto en Angola como Suráfrica de manera temporal. Ahora, dados los incentivos del gobierno, han aprovechado este nuevo viaje para retomar los contactos con el país sudafricano y visitar dos nueces partners. Si la experiencia resulta positiva, en pocos meses podrían convertir el intercambio de ideas en acuerdos y buscar ofertas para introducir sus productos en el mercado.

    Aparte de viajar con la Cámara, antes también lo habían hechos sólo. Por qué han repetido este golpe como una misión comercial? "Principalmente, por las facilidades que te dan y la agenda que te preparan, pero también por el networking". Y no sólo con los comerciantes locales, sino también con el propio grupo de empresas que forman parte de la aventura.

    Internacionalización en tiempo de crisis

    "La crisis ha provocado que las empresas hagan las cosas muy hechas. Analizan el entorno y se ven obligadas a mejorar para competir en el mercado global", sentencia Bertran. Como experta, considera que diversificar la comercialización y estar presente en otros países es un pilar fundamental para hacer frente a las bajadas de los mercados maduros. Especialmente en países jóvenes con mercados emergentes.

    Según su experiencia, las empresas que hicieron los deberes ya tienen "la mentalidad internacional y avanzan más rápido gracias al conocimiento y capacidad de adaptarse al un nuevo entorno que han adquirido". Esto, asegura, los hace ir una pasa por delante y ser más fuertes ante las inestabilidades de la economía.