• Economía
  • Generación Z, portátil y mochila: el perfil 'workation' que está redibujando el mapa laboral

Generación Z, portátil y mochila: el perfil 'workation' que está redibujando el mapa laboral

Más de un tercio de los profesionales extracomunitarios que llegan a España eligen Barcelona como lugar de residencia temporal

    Un nòmada digital que combina vacances i treball
    Un nòmada digital que combina vacances i treball
    17 de Julio de 2025 - 05:30

    Mujer, de la generación Z (1997 – 2012), jornada laboral diaria de 8 horas con una profesión relacionada con el mundo de la tecnología, la informática, el marketing y la comunicación y con el síndrome de Wanderlust, es decir, que tiene un espíritu viajero, que ama recorrer el mundo y siente un deseo incontrolable por vivir nuevas experiencias en lugares desconocidos. Este es el prototipo predominante de una persona workation, es decir, un nómada digital que combina vacaciones y trabajo. Un porcentaje que se ha incrementado en la ciudad condal durante las últimas décadas, ya que 1 de cada 3 nómadas digitales en España escogen Barcelona como lugar de trabajo. 

     

    1 de cada 3 nómadas digitales en España escogen Barcelona como lugar de trabajo

    En primer lugar, el workation es una modalidad laboral que permite a los profesionales trabajar de forma remota desde destinos habitualmente turísticos. El término combina las palabras inglesas work (trabajo) y vacation (vacaciones). Según explica a VIA EmpresaDavid Uriarte, CEO de Aticco Living, "el workation consiste en alojarse temporalmente, a menudo en verano, fuera de la residencia habitual en lugares atractivos como Barcelona, Bali o las Islas Canarias".

    Según Uriarte, esta tendencia está en auge debido a la covid-19 y a los cambios demográficos. “Las expectativas laborales de los millennials y la generación Z dan más importancia a la vida personal, no sólo a la profesional. Buscan flexibilidad, bienestar y un equilibrio real entre vida y trabajo, y esto está muy relacionado con esta nueva forma de trabajar”, apunta.

     

    En la misma línea se expresa la representante de la Comisión de Jóvenes en el Colegio de Economistas Lidia Vives en el artículo Del paro juvenil a la estabilidad de las oposiciones donde explica que, “actualmente, también observamos el fenómeno de la renuncia silenciosa, donde los jóvenes parece que no buscan cargos directivos elevados, sino puestos de trabajo que ofrezcan más libertad, conciliación y la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar. Fomentar este tipo de facilidades puede ser muy efectivo para atraer talento. Es cierto que la administración pública no siempre es pionera en este aspecto, pero la empresa privada tiene la oportunidad de serlo”.

    Más allá del prototipo del workation

     La soledat no desitjada en la feina es refereix a la sensació d’aïllament i desconexió | iStock
    La soledad no deseada en el trabajo se refiere a la sensación de aislamiento y desconexión | iStock

    La psicóloga, consultora de Recursos Humanos y coach ejecutiva Aida Jurado considera que practicar workation puede ser una buena válvula de oxígeno, siempre que la persona tenga claros los límites y un horizonte temporal definido. “Cambiar de escenario supone también un cambio mental, y esto puede favorecer momentos de más creatividad y motivación, porque sientes una ilusión diferente y un estado de ánimo más positivo”, explica a VIA Empresa.

    Sin embargo, Jurado advierte que hay que tener conciencia clara: “O estamos de vacaciones o estamos trabajando”. Durante la pandemia ya se recomendaba encontrar un rincón específico en casa para trabajar, donde al entrar se active la mentalidad laboral y se promueva la concentración, evitando distracciones.

    Jurado destaca que puedes sentir la necesidad de demostrar que eres igual o más productivo que los demás, lo que puede generar una autoexigencia oculta

    Por otro lado, Jurado destaca que, cuando trabajas en un entorno workation, puedes sentir la necesidad de demostrar que eres igual o más productivo que los demás, lo que puede generar una autoexigencia oculta. También apunta que la desconexión emocional se complica, ya que es más difícil reunirse presencialmente, sea semanalmente o mensualmente, y esto puede provocar sensaciones de soledad y aislamiento.

    Además, existe una comparación importante, porque muchas profesiones no se pueden permitir esta modalidad. No sólo hablamos de los trabajadores operarios en fábricas, sino también de oficios asistenciales como la enfermería, donde el contacto directo con el paciente es esencial. Este desequilibrio crea una situación compleja y difícil de gestionar.

    La nueva ola de teletrabajadores impulsa Barcelona como ciudad clave

    Actualmente, más de un tercio de los profesionales extracomunitarios que llegan a España eligen Barcelona como lugar de residencia temporal. Así lo reflejan los últimos datos del Observatorio Permanente de Inmigración, basados en los permisos de residencia concedidos a teletrabajadores de fuera de la Unión Europea. Este flujo de talento internacional genera un gran impacto positivo en Barcelona, especialmente en su tejido empresarial, económico y social.

    Más de un tercio de los profesionales extracomunitarios que llegan a España eligen Barcelona como lugar de residencia temporal

    Ante esta situación, parece evidente que Barcelona no sólo atrae talento, sino que también ofrece un estilo de vida que seduce. Y quizás aquí está la clave: en un mundo hiperconectado, elegir dónde vivir es también elegir cómo vivir. Y Barcelona, para muchos, es sinónimo de equilibrio.