
El Govern prevé invertir 120 millones de euros hasta 2029 en el plan de choque para modernizar infraestructuras deportivas en todo el país que el consejero de Deportes, Berni Álvarez, anunció el pasado septiembre. El Consejo Ejecutivo ha aprobado la inversión este martes. Álvarez ha presentado este jueves en el Palau de la Generalitat los detalles del proyecto, y según ha dicho, el objetivo es "dar respuesta a las necesidades reales" tanto de municipios como de deportistas "con criterios de sostenibilidad y cohesión territorial". El consejero también ha dicho que se trata del plan "más ambicioso de los últimos veinte años" y ha afirmado que la "mayoría" de equipamientos deportivos de Catalunya "son de los años 80 y 2000".
La "mayoría" de equipamientos deportivos de Catalunya "son de los años 80 y 2000"
El parque de instalaciones deportivas de Catalunya consta de 20.686 equipamientos, de los cuales un 51% son de titularidad pública, un 12% pertenecen a entidades privadas deportivas y asociativas, y el resto son privados residenciales y turísticos.
Los 120 millones se dirigen inicialmente a las públicas de titularidad municipal, especialmente a aquellas que prestan servicios comunitarios, escolares, federativos o de promoción de la salud, dentro de la Red Básica de Equipamientos Deportivos de Catalunya. Esto incluye pabellones, piscinas, campos y salas deportivas.
Álvarez ha asegurado que una parte "significativa" de estas infraestructuras necesita actuaciones "urgentes" de modernización
Álvarez ha asegurado que una parte "significativa" de estas infraestructuras necesita actuaciones "urgentes" de modernización, de adaptación a la normativa, de mejora de la eficiencia energética y de digitalización para "responder a los nuevos retos sociales, ambientales y tecnológicos".
Antes del despliegue generalizado del plan, el Departamento de Deportes ha llevado a cabo una prueba piloto con 59 entes públicos (54 ayuntamientos, 4 diputaciones 1 consejo comarcal) que gestionan 867 instalaciones deportivas. Se ha puesto a prueba, así, lo que supone la primera pata del plan, la herramienta a partir de la cual se recogen propuestas de mejora y funcionamiento previo al lanzamiento del diagnóstico.
Después de completar el cuestionario se han obtenido 207 respuestas que determinarán intervenciones futuras. Ahora el paso siguiente será hacer el diagnóstico completo y la ejecución de las intervenciones. El Departamento subraya que es la primera vez que se hace un diagnóstico de situación y no un diagnóstico de déficit de equipamientos.