• Economía
  • Más información sanitaria, videollamadas y series: ¿qué hacen los catalanes en internet?

Más información sanitaria, videollamadas y series: ¿qué hacen los catalanes en internet?

La brecha digital se sitúa en los 65 años y, por primera vez, un 100% de jóvenes hacen uso de la red

Una chica utiliza internet a trabós de un ordenador | iStock
Una chica utiliza internet a trabós de un ordenador | iStock
Redacción VIA Empresa
Barcelona
27 de Agosto de 2021

La pandemia ha cambiado los hábitos de los ciudadanos en muchos aspectos, desde la vida social a la laboral. Internet tomó un papel central durante el confinamiento y su uso se multiplicó, especialmente en cuanto a las videollamadas, la búsqueda de información y las películas y series bajo demanda. Así lo concluye la memoria de 2020 elaborada por el CTESC (Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya). En concreto, el contacto con los seres queridos y compañeros de trabajo a través de llamadas de voz o de vídeo aumentó un 23,3%. Esto quiere decir que un 86,7% de la población hizo uso de ellas.

 

También destaca el crecimiento del 7,1% de la búsqueda de información a través de la red, hasta llegar a un 88,3% de los catalanes. Los temas que más han crecido en búsquedas son los relacionados con la salud, que el contexto de pandemia hizo crecer un 9,1%: un 74,5% de los internautas hizo alguna búsqueda sanitaria. Otros incrementos relevantes se encuentran en los servicios de películas o series a través de plataformas digitales de pago (un 20,8% más), seguidos de la banca en linea y las redes sociales (9,5% en ambos casos) y la música en streaming (6,5%).

Pero lo que más hacen los catalanes es enviar mensajes de texto, a través de aplicaciones como Whatsapp o Telegram. Según el estudio, un 95,8% de la población de Catalunya lo hizo en algún momento en 2020. Esta media es superior a la que presenta el conjunto de la Unión Europea, con un 78%. En cuanto a las empresas, uno de los usos de internet que han aumentado más está relacionado con los datos. Un 7,6% de las compañías catalanas de 10 o más trabajadores hacen análisis de bigdata. De estas, un 7,7% ha vendido o ha dado acceso a datos propios.

 

Otro de los aspectos que analiza el informe es la brecha digital, que se sitúa en los 65 años. Por primera vez, un 100% de los jóvenes -entre 16 y 34 años- hacen uso de internet. Entre los 35 y los 64 años, los porcentajes siguen siendo superiores al 90%, pero a partir de esta edad, cae hasta el 72,9%.