El déficit fiscal ha sido, a menudo, un factor de confrontación entre Cataluña y España . Este año, con un gobierno catalán decidido a apostar por una consulta sobre la independencia y un ejecutivo español obligado a evitarlo, ha vuelto a ser motivo de disputa. En una comida al Círculo del Liceo, el presidente del think tankCataluña Sociedad Civil, Jacinto Soler, analiza la divergencia de opiniones en relación a las balanzas fiscales, entre otros debates que están a la orden del día.
1. Balanzas fiscales politizadas
"Nuncahabrá acuerdo entre Cataluña y España por las balanzas fiscales", ha explicado Soler. La Generalitat utiliza el método de flujo monetario para calcular su déficit, que cifra en 15.000 millones de euros, mientras que Moncloa emplea el método de carga-gastada y rebaja el déficit a 8.455 millones de euros, por debajo de Madrid.
Artur Mas dijo que la interpretación del Ministerio de Hacienda era "política" y el consejero de economía Andreu Mas-Colell aseguró que "España nos frena". Soler ha querido ir más allá. "Todas las balanzas fiscales tienen un objetivo político de trasfondo", ha sentenciado; "por mí ninguno de los dos métodos son válidos, puesto que se obvian variables importantes, como los cerca de 40.000 millones de euros de relaciones comerciales en el mercado cautivo español".
2. Independencia: dudas económicas
La fundación asegura que no es propensa a la independencia aunque entiende los motivos que han traído a este sentimiento mayoritario entre la población . "El déficit fiscal es una de las razones que traen a la independencia como alternativa para tener más dinero, pero nosotros no creemos en esta opción", explican.
Por Soler, en el camino hacia un Estado propio hay demasiadas incertidumbres, dificultad y preguntas. Una de estas es que pasaría con el que se vende en España, puesto que, según el presidente del grupo, representa más de la mitad de las ventas de Cataluña y es una parte esencial de su potencia económica. "La independencia es un salto al vacío, no sabemos donde iremos a parar", asegura, "creemos que hay otras vías a explorar".
3. Hacienda propia
Desde Cataluña Sociedad Civil se ve el proceso de la independencia con dudas y escepticismo, pero se apuesta decididamente porque sea la Generalitat quién controle los ingresos que genera Cataluña. "Los calers los tenemos que gestionar nosotros", asegura Soler.
Según el presidente, una agencia tributaria catalana es esencial porque el país tenga unas mejoras económicas, pueda administrar el dinero de una manera más eficiente y que, a la vez, esto evite la voluntad de marchar de España. Por eso propone que sea la Generalitat la que decida qué hacer con los ingresos obtenidos del impuesto sobre sociedades, el IVA y el IRPF del territorio catalán y así repartirlos, más tarde, con el resto del Estado.
4. Fracaso y reforma del sistema autonómico
Soler tiene claro que el sistema autonómico ha sido un intento fallido. Se descarta la independencia, pero no un cambio de statu quo de Cataluña porque el país siga mejorando. "Ni plebiscitàries, ni consulta, ni independencia, esto no nos trae en ninguna parte", asegura Soler; "las autonomías no nos han permitido llegar a un 40% del desarrollo previsto, así que hay que optar por un federalismo de forma gradual, todo esto no puede cambiar de un día por otro".
La alternativa, según el presidente de la federación, es que hay que seguir insistiendo en el gobierno español dentro de la legalidad de la Constitución, a pesar de su no sistemático a propuestas catalanas como el Estatuto o el pacto fiscal. "Sea qué sea el resultado, yo quiero que Cataluñasalga fortalecida y beneficiada", concluye.
Jacinto Soler: "Los calers los tenemos que gestionar nosotros"
El abogado, presidente del 'think tank' Cataluña Sociedad Civil apuesta por una agencia tributaria catalana y asegura que la independencia es un salto al vacío
30
de Julio
de
2014