• Economía
  • Joan Hortalà: "La incertidumbre política no cotiza a bolsa"

Joan Hortalà: "La incertidumbre política no cotiza a bolsa"

El presidente de la Bolsa de Barcelona anima a las empresas catalanas a "buscar nuevas vías de financiación más allá del sistema tradicional bancario"

    Paneles informativos y agentes bursátiles a la Bolsa de Barcelona
    Paneles informativos y agentes bursátiles a la Bolsa de Barcelona
    19 de Abril de 2016
    Hasta ahora, la financiación de las empresas estaba muy ligado al sistema bancario. Hoy en día, gracias especialmente al cambio de política monetaria implantado por el Banco Central Europeo (BCE), se está transformando este paradigma. La idea la defiende el presidente de la Bolsa de Barcelona, Joan Hortalà, quien admite que el "nuevo modelo acerca la estructura productiva europea a la anglosajona". En una conferencia a la Cámara de comercio e Industria de Lleida sobre los mercados financieros y la financiación empresarial, el presidente de la Bolsa de Barcelona ha recomendado "mirar más los mercados y menos los bancos".

    A pesar de que en el Estado español tenga un gobierno en funciones, Hortalà argumenta que la bolsa tiene sus propias dinámicas y muestra un comportamiento positivo en los últimos años. "La incertidumbre política no cotiza a bolsa", asegura. De hecho, recuerda que desde el inicio de la crisis "la rentabilidad de la Ibex es la más alta de Europa, llegando al 3,99% hasta noviembre de 2015". El selectivo español se sitúa por encima de los registros de la Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania o los EE.UU..

    Nuevas fórmulas de financiación
    El crowdfunding, el Mercado Alternativo Bursàtil (MAB), el capital riesgo o la titulització de acciones. Son algunas de las nuevas fórmulas de financiación que Hortalà aconsejó a los empresarios leridanos durante su intervención. Aún así, admite las dificultades para confiar en unos métodos que encara no están regulados normativamente. Por este motivo, considera que "los nuevos negocios vinculados a las TIC son los que mejor pueden utilizar estos recursos, puesto que tienen un componente importante de riesgo y es necesaria poca inversión".

        
    Hortalà, durante su intervención a la Cámara de comercio de Lleida. D. Rodríguez

    Hortalà considera que se ha llegado a la necesidad de buscar estas fuentes alternativas de financiación por la ineficacia en la estrategia económica de la Unión Europea, basada en unos tipos de interés bajos que hace que el dinero no lleguen a las empresas. "La demanda de crédito para las inversiones está bajo mínimos". En este escenario, "los únicos que arriesgan son los pequeños empresarios que apuestan por las nuevas tecnologías o la biotecnología".

    Del mercado de crédito al financiero
    El presidente de la Bolsa de Barcelona reconoce que el nuevo modelo de financiación comporta otras formas de hacer de las empresas. "Fines hace unos años, todo el mundo pedía crédito. Ahora, tendrán que acudir a la bolsa y al resto de mercados alternativos". Como dato, Hortalà comenta que en España sólo un 30% de las compañías obtiene recursos financieros a través de la bolsa. En los EE.UU., el caso es el contrario, puesto que sólo una de cada tres solicita dinero en los bancos.

    Una bolsa catalana?
    Más allá de los condicionantes políticos y del proceso soberanista, Joan Hortalà ve difícil que se pueda plantear un Ibex 35 a la catalana. "La bolsa es un vehículo que pone en contacto a ahorrativos e inversores y, aunque hay hubiera un mercado con una veintena de empresas catalanas consolidadas e importantes, la estructura no sería suficientemente grande para mantenerse". Así, pone el ejemplo de qué Francia, Bélgica, Holanda y Portugal no tienen mercado propio y tienen cotizaciones unificadas a la Euronext, dejando entrar a otras compañías foranies.