• Economía
  • La moda quiere volver a estar de moda

La moda quiere volver a estar de moda

Después de sufrir los efectos de la crisis, uno de los sectores más potentes de Cataluña con 60.000 puestos de trabajo directos, empieza a recuperar el ritmo pero con menos márgenes y nuevos canales

Desfile de Desigual al 080
Desfile de Desigual al 080
03 de Julio de 2014
Act. 03 de Julio de 2014

Más de 2.500 empresas y 60.000 puestos de trabajo directos configuran el sector del textil y la moda en Cataluña. Un sector que los últimos cinco años ha visto como el consumo caía un 30% en España, y que prevé empezar a crecer durante el 2014. En el marco del 080 Barcelona Fashion, Roser Ramos, presidenta del Clúster Textil y Moda de Cataluña, ha reivindicado un esfuerzo para tener "marcas fuertes, con participación global y que enamoren el consumidor".

Lo ha hecho en una jornada sobre la evolución del retail en el sector, donde Borja Oria, presidente de la Confederación Española del Comercio Textil y Moda (Cecotex),ha repasado los principales indicadores.

Oria, que celebra que "España es la principal potencia mundial del sector con compañías tan importantes como Inditex, Mango o Desigual "; ha destacado que "durante el 2014 los datos negativos están empezando a cambiar ". Sus previsiones son de un crecimiento alrededor del 3,5 o el 4%.

Efectos de la crisis
"La evolución es muy negativa desde el principio de la crisis", ha remarcado Borja Oria; y no sólo por la caída del consumo. "El peor es que han caído en mayor proporción los márgenes", ha asegurado. Y es que el peso de las rebajas en las ventas del sector era de un 25% en 2006, mientras que ahora ya es prácticamente del 40%.

Oria ha añadido que "con la crisis han crecido mucho los factory outlet. Por lo tanto, la mitad del que vendemos en este país lo hacemos con descuento o rebaja ". A esta situación setiene que añadir que el mercado español "tiene precios muy competitivos desde el principio. Esto hace que sea difícil competir en este país porque todo el mundo es mucho más eficiente", destaca el presidente de Cecotex.

La parte positiva de todo, pero, es que la rentabilidad aumenta con la exportación. "Cuando salimos afuera podemos subir los precios al nivel de aquel país y obtener más margen", destaca un Borja Oria convencido también del buen recibimiento y prestigio que tienen en el mundo las marcas españolas.

El pequeño multe marca, en peligro
Según los datos de la patronal española del sector, los puntos de venta que más han sufrido la crisis son los pequeños comercios multe marca. "A los años 90 el 60% era pequeño comercio, hasta que fueron llegando las grandes cadenas especializadas", explica Oria, las cuales ya aglutinan el 40% de las ventas de moda.

A su parecer, "el pequeño multe marca no debe de ser muy lejos de tocar fondo". Una situación que, entiende, hay que combatir. "Un país necesita pequeño comercio multe marca, nopuede haber grandes superficies en cada calle", reflexiona. La apuesta por el detalle, por la renovación de colecciones de proximidad y por una cuidadosa atención al cliente, tienen que ser los fundamentos de su supervivencia.

El impacto del modelo comercial de ciudad
"La mayoría de ciudades de España tendrían que copiar el que ha hecho Barcelona. Apostar por un turismo de calidad donde también hay shopping", asegura Borja Oria. En este sentido, toma mucha relevancia el modelo comercial de ciudad y la discusión sobre sus horarios.

A pesar de querer hacer constar la obligada neutralidad de la patronal en este asunto, Oria sí que manifiesta que "en Madrid estamos sufriendo mucho la liberalización de los horarios comerciales". Por las grandes superficies abrir más horas son más opciones de venta. Por el contrario, el pequeño comercio considera que "las ventas son las que son, y sólo se repartirán en más días y con más costes".

Sea como fuere, el presidente de Cecotex cree que "las zonas de interés turístico tienen sentido, pero tendrían que ser muy reducidas a los dos o tres calles con más turismo, y no aplicarla a zonas donde no hay nadie".

E-commerce, canal de presente y futuro
Actualmente en España se calcula que el 3,5% de las ventas del sector de la moda provienen del comercio electrónico. Son cifras relevantes, pero todavía lejos del 14% del Reino Unido o del 10% del centro de Europa. "Tenemos que apostar porlae-commerce y facilitar que los pequeños comerciospuedan acceder con conocimientos y garantías", reclama Borja Oria.

Una de las opciones que mejor está funcionando en este sentido es lo click and collect, es decir, comprar por Internet y recoger en la tienda. "Tiene muy sentido para la gente joven que no es nunca en casa para esperar a recibir un paquete, genera tráfico en la tienda física y da la opción de favorecer la compra complementaria", concluye.