
Según ha hecho público la empresa Randstad, especialista en recursos humanos, los desplazamientos de trabajadores a otras provincias ha aumentado un 12,5% respeto el 2012. A través de un estudio realizado mediante los datos del SEPE, casi dos de los 15 millones de nuevos contratos de trabajo que se firmaron el 2013 implicaron el cambio de provincia del trabajador.
Según estos datos, y clasificando las comunidades autónomas en función del saldo fruto de restar los trabajadores que han emigrado respecto de los que han llegado, Madrid es quienes ostenta un saldo más positivo, con 144.305; seguida de lejos por Cataluña (29.291) y las Islas Baleares (19.064).
Realizando la clasificación con este criterio destaca el caso de Andalucía, que se encuentra a la cola como la comunidad autónoma con un saldo más negativo (-82.716). Aún así, Andalucía es quien más trabajadores absolutos ha acogido, 402.324; pero también quien másha visto marchar con mucha diferencia, 485.040.
De hecho, sólo cinco comunidades tienen un saldo positivo, que son las que se consolidan como receptoras de trabajadores: Madrid, Cataluña, Islas Baleares, Euskadi y Navarra . Este es el ranking resultante respeto trabajadores recibos menos trabajadores emigrados:
1. Madrid ( 144.305)
2. Cataluña ( 29.291)
3. Islas Baleares ( 19.064)
4. Euskadi ( 16.051)
5. Navarra ( 4.206)
6. Región de Murcia (-2.798)
7. Islas Canarias (-3.008)
8. Aragón (-6.284)
9. La Rioja (-7.112)
10. Asturias (-11.743)
11. Cantabria (-13.226)
12. Galicia (-16.435)
13. Extremadura (-20.573)
14. País Valenciano (-21.358)
15. Castilla-La Mancha (-27.488)
16. Castilla y León (-30.900)
17. Andalucía (-87.716)