
26
de Marzo
de
2014
Act.
26
de Marzo
de
2014
La actividad de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ha sido siempre un indicador avanzado de la actividad económica y según confirman desde el sector, la recuperación económica ya se está notando a estas empresas. "En estos momentos, a escala general y también en Cataluña, estamos viendo un claro aumento de las necesidades de contratación , directamente relacionado con un incremento de los pedidos", explica Manuel Solís, director general de Manpower.
David Garrofé, secretario general de CECOT , confirma esta tendencia asegurando que las ETT están teniendo mucha actividad, puesto que "muchos empresarios están aprovechando los servicios de las ETT para no engancharse los dedos con la recuperación económica". Continúa afirmando que cuando "hay una subida de trabajo sin un futuro cierto, las empresas recurren a la ETT. Si la subida se consolida, la empresa seguramente contratará al trabajador", resume.
Aún así, Garrofé recuerda que tanto en España como Cataluña "somos prisioneros de un marco laboral antiguo" en comparación con el resto de Europa, donde las ETT tienen un papel mucho más importante. Con uno de los índice de paro más elevados de la Unión Europea, España es la diana preferida de los altos funcionarios europeos cuando reclaman más políticas para luchar contra el paro. Satisfecha una derramando –la de facilitar el despido– con la reforma laboral, la gran asignatura pendiente sueño las políticas activas de ocupación, punto en el que las Administraciones confían a incorporar las ETT en el sistema público.
Reforma pendiente
El Departamento de Ocupación de la Generalitat, de hecho, prepara una profunda reforma del Servicio de Ocupación de Cataluña (ZOCO) después de reducir la plantilla debido a los recortes en las políticas de Ocupación realizadas desde Madrid. La reforma, que Felip Puig anunció para finales del año pasado, sigue a los despachos de la Generalitat.
Uno de los puntos más controvertidos de esta reforma es el papel que se dará a las ETT, hasta ahora un servicio independiente a los servicios de ocupación públicos. Los sindicatos avisan del peligro de precarització pero desde el Departamento de empresa y Ocupación se ha hecho una apuesta decidida para delegar en agencias de colocación la intermediación laboral y centrar los recursos del departamento en la orientación de parados. Desde el Departamento no han querido avanzar más datos de la reforma, que se hará pública en las próximas semanas.
"Más papel" de las ETT
Los empresarios, pero, quieren un papel todavía más central de las ETT, de las que valoran especialmente la "flexibilidad" y la "rapidez" con que solucionan las necesidades de mano de obra de las empresas. Así lo explica Garrofé, que recuerda la predisposición de los empresarios a delegar en las ETT algunas de las funciones de los servicios públicos de ocupación.
Desde Manpower, Solís recuerda que las ETT "estamos en contacto permanente con nuestros clientes y vemos en primera línea sus necesidades, las tendencias y futuros nichos de trabajo". En este sentido, defiende su participación en los sistemas públicos de ocupación asegurando que "con nosotros se amplía de una forma importando la atención de todos los demandantes de ocupación, dando oportunidades reales para los parados pero también promoviendo las acciones formativas que adecúan a los parados hacia la demanda del mercado de trabajo con el cual estamos en contacto permanente".
Las ETT, pero, "rompen con el concepto de contrato laboral indefinido hasta la jubilación" que han defendido tradicionalmente los sindicatos, según recuerda Garrofé. Aún así, el secretario general de la CECOT aplicaría la máxima de "el que pueda hacer el sector privado, que no lo haga el público" y añade que "los servicios privados multiplican la eficacia en en cuanto a inserción". "En unos años veremos como las ETT formarán parte del sistema", sentencia.
David Garrofé, secretario general de CECOT , confirma esta tendencia asegurando que las ETT están teniendo mucha actividad, puesto que "muchos empresarios están aprovechando los servicios de las ETT para no engancharse los dedos con la recuperación económica". Continúa afirmando que cuando "hay una subida de trabajo sin un futuro cierto, las empresas recurren a la ETT. Si la subida se consolida, la empresa seguramente contratará al trabajador", resume.
Aún así, Garrofé recuerda que tanto en España como Cataluña "somos prisioneros de un marco laboral antiguo" en comparación con el resto de Europa, donde las ETT tienen un papel mucho más importante. Con uno de los índice de paro más elevados de la Unión Europea, España es la diana preferida de los altos funcionarios europeos cuando reclaman más políticas para luchar contra el paro. Satisfecha una derramando –la de facilitar el despido– con la reforma laboral, la gran asignatura pendiente sueño las políticas activas de ocupación, punto en el que las Administraciones confían a incorporar las ETT en el sistema público.
Reforma pendiente
El Departamento de Ocupación de la Generalitat, de hecho, prepara una profunda reforma del Servicio de Ocupación de Cataluña (ZOCO) después de reducir la plantilla debido a los recortes en las políticas de Ocupación realizadas desde Madrid. La reforma, que Felip Puig anunció para finales del año pasado, sigue a los despachos de la Generalitat.
Uno de los puntos más controvertidos de esta reforma es el papel que se dará a las ETT, hasta ahora un servicio independiente a los servicios de ocupación públicos. Los sindicatos avisan del peligro de precarització pero desde el Departamento de empresa y Ocupación se ha hecho una apuesta decidida para delegar en agencias de colocación la intermediación laboral y centrar los recursos del departamento en la orientación de parados. Desde el Departamento no han querido avanzar más datos de la reforma, que se hará pública en las próximas semanas.
"Más papel" de las ETT
Los empresarios, pero, quieren un papel todavía más central de las ETT, de las que valoran especialmente la "flexibilidad" y la "rapidez" con que solucionan las necesidades de mano de obra de las empresas. Así lo explica Garrofé, que recuerda la predisposición de los empresarios a delegar en las ETT algunas de las funciones de los servicios públicos de ocupación.
Desde Manpower, Solís recuerda que las ETT "estamos en contacto permanente con nuestros clientes y vemos en primera línea sus necesidades, las tendencias y futuros nichos de trabajo". En este sentido, defiende su participación en los sistemas públicos de ocupación asegurando que "con nosotros se amplía de una forma importando la atención de todos los demandantes de ocupación, dando oportunidades reales para los parados pero también promoviendo las acciones formativas que adecúan a los parados hacia la demanda del mercado de trabajo con el cual estamos en contacto permanente".
Las ETT, pero, "rompen con el concepto de contrato laboral indefinido hasta la jubilación" que han defendido tradicionalmente los sindicatos, según recuerda Garrofé. Aún así, el secretario general de la CECOT aplicaría la máxima de "el que pueda hacer el sector privado, que no lo haga el público" y añade que "los servicios privados multiplican la eficacia en en cuanto a inserción". "En unos años veremos como las ETT formarán parte del sistema", sentencia.