Llenar el depósito a 'low coste'

Las benzineres de bajo coste proliferan en Cataluña ajustando costes, reduciendo márgenes y buscando los clientes más sensibles en precio; mientras la cotización del petróleo no para de caer

La benzinera 'low coste' de Petroprix en Sant Cugat del Vallès
La benzinera 'low coste' de Petroprix en Sant Cugat del Vallès
22 de Diciembre de 2014 - 02:30
La fiebre por el low coste también ha llegado al negocio minorista de distribución de carburantes . Es decir, a las benzineres. Un ejemplo es el de Petroprix , quetiene ocho en funcionamiento en España, la mitad en Cataluña. Castellar del Vallès, Rubí, Granollers y recientemente Sant Cugat del Vallès son las ubicaciones catalanas de Petroprix.

Su gerente y propietario, Manuel Santiago, quiere dejar claro de entrada entrevistado por VIAempresa que "mucha gente cree que tenemos productos diferentes que las grandes petroleres, pero no es verdad, es idéntico". Según Santiago, "las grandes campañas de marketing de las petroleres quieren formar la creencia que su producto es mejor que el nuestro, pero es el mismo".

Un negocio alternativo a las renovables
"Somos una empresa que en su origen es de energías renovables. Con su parada, donde la actividad seiba a cero, buscábamos algún negocio donde poder aprovechar nuestra capacidad de ingeniería e inversión", explica Manuel Santiago sobre el origen de la apuesta por las benzineres low coste. "Hace dos años identificamos este nicho de mercado , vimos que era creciente y decidimos invertir", recuerda.

A la hora de poner en marcha un proyecto como este, el propietario de Petroprix asegura que "el más complicado es buscar una ubicación adecuada, con suficiente paso de vehículos, cerca de la población y dónde nohaya mucha competencia". Santiago destaca que "en Cataluña es complicado porque hay bastantes. Cada vez es más complicado ubicar de nuevas".

El precio no es la única diferencia
Pero si el producto es el mismo, donde hay el secreto para hacer rentable el low coste? "La gran diferencia con las benzineres tradicionales es el margen, son estaciones que trabajan con márgenes más reducidos", responde Manuel Santiago. Superficies más pequeñas y asequibles, así como menos personal, explican unos costes de inversión y explotación menores. Sumando unos márgenes también más reducidos se logra "un negocio que no es especialmente rentable, pero sí factible".

A pesar de todo, Santiago deja claro que "el precio no es el factor principal por todos los clientes. La mayoría de gente no hace kilómetros para poner gasolina más trueque". Por eso insiste en la necesidad de una buena ubicación para ser al lugar oportuno cuando surge la necesidad del cliente. "Si estás muy ubicado y la gente pasa por ante ti y eres más económico, se pararán".

Santiago también destaca que "las petroleres tienen mucho poder publicitario y de planes de fidelización . Traen toda la vida vendiendo y tienen clientes muy estables". Por lo tanto, el precio no es determinante por todos los consumidores, a pesar de que lo sea por un número de clientes suficiente para mantener este negocio.

"Quizás hay gente que piensa que cuando se abre una benzinera low coste la mayoría de clientes se pasan a esta, y no es verdad. Sólo lo hacen los que son más sensibles al coste", asegura. Volviendo a la ubicación, Santiago recuerda que "en el 99% de los casos tenemos peores ubicaciones que las tradicionales, que están a las mejores rotondas". Asegura que "a la rotonda principal de cualquier pueblo siempre encuentras una Repsol, una BP o una Cepsa. Además, tampoco tenemos su capacidad publicitaria y de fidelización". Y es que los márgenes con los cuales trabajan "no permiten hacer estrategias de marketing muy agresivas", reconoce.

Innovar en un sector estático
"El modelo de benzinera no ha cambiado en los últimos 40 años. El único que ha cambiado es que antes te ponían la gasolina y ahora para reducir costes te lo tienes que poner tú, te cobran y te intentan vender algo en la tienda", pone de manifiesto el propietario y gerente de Petroprix. Precisamente en el aspecto de la innovación es donde quieren marcar diferencias.

"Aprovechamos nuestra capacidad de ingeniería para desarrollar todos los sistemas informáticos de la gasolinera, incluso la pasarela de pago", explica Manuel Santiago. A la vez, un sistema de reconocimiento de matrículas se puede convertir en su mejor herramienta de fidelización. "De manera automática puedes generar una serie de servicios como el envío automático de la factura", ejemplifica.

Todo ello se ha traducido en una aplicación móvil disponible por iOS y Android que reúne servicios como el registro de abastecimientos o el reconocimiento del combustible del vehículo, que evita poner gasolina a un vehículo diesel, o a la inversa. "Queremos agregar servicios con la tecnología", asegura un Manuel Santiago que destaca que "no nos consta que en Europahaya ninguna otra aplicación de este tipo".

La caída del precio del petróleo
El precio de los carburantes vivo momentos prácticamente inéditos, y ha dejado de ser noticia para lograr máximos históricos para serlo por todo el contrario. La cotización del petróleo va a la baja, impulsada por un exceso de oferta. "Hay más oferta por el gran desarrollo de tecnologías alternativas como el fracking y el shale gas en los Estados Unidos", analizaba recientemente el profesor de Economía de Iese Xavier Vives. El mismo Vives apuntaba a la propia situación geopolítica y de los países productores de petróleo (OPEP). "Algunos de sus países necesitan ya el dinero del petróleo (Venezuela, Irán), y otros no (Arabia Saudí). Cuando baja el precio, Venezuela intenta vender más y provoca que este todavía baje más", aseguraba.

A pesar de todo, esta circunstancia "afecta muy poco el negocio de la distribución, por eso los precios también caen menos", asegura el responsable de Petroprix . "Excepto la cotización del precio del petróleo, en el resto de la cadena de valor todo el mundo tiene costes fijos: refinerías, transportes, mantenimiento de la gasolinera, personal...", analiza Santiago.

"Nos afecta más la caída del consumo", destaca. Y es que a la crisis sesuma la continua mejora enlaeficiencia de los vehículos. "El 20% del consumo que se ha perdido durante la crisis seguramente no se recuperará nunca", concluye.