
05
de Julio
de
2016
Act.
05
de Julio
de
2016
"El crecimiento económico es débil, inferior al de antes de la crisis, y susceptible a varios riesgos". Lo advierte el profesor de Economía de Esade Josep Comajuncosa durante la presentación del Informe Económico de la escuela de negocios, que analiza el primer semestre del 2016. El estudio constata que la recuperación económica global, europea y española sigue un ritmo menor del deseable debido a varios factores quemantienen la incertidumbre. Más allá del Brexit, "un problema político más que económico para la UE", según Comajuncosa, todo ello permite reunir los cinco principales riesgos que amenazan la plena recuperación económica.
1. La política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos
El informe de Esade señala como el primero de los riesgos para la economía global el cambio de orientación de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que "empezó una política fiscal muy expansiva en 2008, ya al inicio de la recesión", recuerda Comajuncosa, coautor del estudio junto con David Vegara. A medida que la economía norteamericana ha ido recuperando tasas de crecimiento, la inflación se ha alejado del cero y se ha animado la creación de puestos de trabajo; la institución que dirige Janet Yellen ha anunciado que empezará a cambiar esta política reduciendo el volumen de inyección de liquidez y subiendo poco a poco los tipos de interés.
"El primer golpe que lo hizo, pero, generó más dificultades de las esperadas, sobre todo a las economías emergentes", alerta Comajuncosa. Por este motivo, indica, "un cambio demasiado brusco podría afectar la economía global". Según el profesor de Esade, Yellen se ha mostrado "sensible" a esta situación y el que parecía que tenían que ser dos aumentos de 0,25 puntos durante el 2016, "al final quizás queda en una sola subida o se deja por el 2017".
Por el profesor de Esade, estas subidas "se tendrían que condicionar a los resultados de la economía global y no ser automáticas; puesto que probablemente afectarían al consumo de las familias norteamericanas". Sea como fuere, desde la escuela de negocios advierten que el peligro principal de un regreso a los tipos de interés elevados es "provocar una depreciación de las monedas de las economías emergentes, especialmente en Sudamérica. Generaría problemas de financiación a sus empresas, con costes más elevados de endeudamiento; y puede generar salidas de capital de estos países hacia economías desarrolladas", dice Comajuncosa.
2. Turbulencias a los mercados financieros
Otro de los riesgos que ve Esade en el contexto económico es la posibilidad del crecimiento de turbulencias en los mercados financieros. Unos mercados que, según Comajuncosa, "traen años funcionando bastante bien, pero de manera un poco artificial gracias a los bajos tipos de interés". Un hecho que "distorsiona la realidad y ha hecho subir muchos índices de bolsa". Por el profesor de Esade, "no queda claro si subía gracias a la buena marcha de las empresas o a estas políticas monetarias".
En un momento donde los inversores pueden prever un cambio en estas políticas y se tengan que fijar más en la marcha de las empresas, "pueden llegar a la conclusión que el valor de las acciones no sea real y se produzcan ajustamientos repentinos con caídas importantes".
Por Comajuncosa, más allá del efecto que esto pueda tener en los inversores, es importante por las consecuencias que puede comportar en la economía real. "Se recortaría el crédito, aumentarían las primas de riesgo y se endurecerían las condiciones de financiación de las empresas", señala.
3. La evolución de la economía china
"La China nos queda lejos geográficamente, pero es relevante económicamente", indica Josep Comajuncosa. Después de décadas de crecimiento basado en la inversión y las exportaciones, el gigante asiático se está reorientando porque el consumo de las familias se convierta en su motor económico. Un cambio de modelo "necesario", según el análisis de Esade; para que la China y los países emergentes quevan detrás dejen de ser "grandes productores que consumen poco".
Ahora bien, un cambio de modelo de estas proporciones no es sencillo de completar de un día por el otro. "Las autoridades chinas tienen que encontrar la pauta adecuada del cambio de modelo porque perjudique el menos posible a corto plazo", dice Comajuncosa. Recuerda que cuando a principios de año se vio que el crecimiento caía por debajo del 7%, más del previsto, todo el mundo se asustó. "El gobierno chino tiene que mantener el cambio de modelo pero sin producir una frenada adicional de su economía. Para hacerlo necesitará políticas fiscales expansivas, y seguramente también monetarias". En resumen, "un puzzle complicado".
4. La bajada del precio del petróleo y de las materias primeras
La caída del precio del petróleo, y de las materias primeras en general, es una evidente buena noticia para todos los países quedependen. "El problema es que la caída ha sido muy rápida y desordenada", apunta Comajuncosa. Más allá de la evidente pérdida para los países productores, el profesor de Esade aclara que la rapidez de la caída "los ha impedido equilibrar sus presupuestos".
A la vez, remarca, las ventajas de esta caída del precio de la energía "han sido menores de los esperados". Si el petróleo es más barato tendría que aumentar la renta disponible, y de retruque el consumo y la inversión empresarial. Pero esto no ha sido así. Tanto los países favorecidos por la caída de los precios como las familias han optado para incrementar el ahorro en lugar del consumo, atendido el alto nivel de endeudamiento que sufren. Una reacción lógica que también han compartido las empresas para reducir la deuda. "En el futuro haría falta un ajustamiento para aprovechar este petróleo más barato", dice Comajuncosa.
5. La política expansiva del BCE tendrá límite
Las políticas expansivas del Banco Central Europeo han llegado, pero se han hecho esperar. A pesar de celebrar los efectos del Quantitative Easing, el análisis de Esade recuerda que en la zona euro hay una gran diversidad de países, y los tipos de interés al rape no los satisfacen a todos. "Nos satisface en los países de la periferia porque estamos endeudados, pero los países del núcleo alemán sólo lo han aceptado durante un tiempo", alerta Josep Comajuncosa.
Esta política de tipos bajos perjudica el ahorrativo alemán o finés; un sacrificio que, según el profesor de Esade, no harán indefinidamente. "Desde el sur de Europa tenemos que aprovechar estos tipos bajos para reducir el endeudamiento y seguir con las reformas estructurales que a largo plazo nos permitan ser más eficientes, a pesar de que a corto plazo tengan costes", resalta.
La reforma laboral que "no está claro que haya dado el resultado que se esperaba" encabeza la lista de los deberes pendientes. "Un golpe hecha tendrían que haber desaparecido los temores de los empresarios a contratar, pero no ha sido tanto así", dice Comajuncosa. Garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, mejorar el modelo productivo y recuperar las ayudas públicas a la R D son el resto de tareas que concluyen desde Esade que habría que completar antes de que vuelvan a subir los tipos de interés.
1. La política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos
El informe de Esade señala como el primero de los riesgos para la economía global el cambio de orientación de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que "empezó una política fiscal muy expansiva en 2008, ya al inicio de la recesión", recuerda Comajuncosa, coautor del estudio junto con David Vegara. A medida que la economía norteamericana ha ido recuperando tasas de crecimiento, la inflación se ha alejado del cero y se ha animado la creación de puestos de trabajo; la institución que dirige Janet Yellen ha anunciado que empezará a cambiar esta política reduciendo el volumen de inyección de liquidez y subiendo poco a poco los tipos de interés.
"El primer golpe que lo hizo, pero, generó más dificultades de las esperadas, sobre todo a las economías emergentes", alerta Comajuncosa. Por este motivo, indica, "un cambio demasiado brusco podría afectar la economía global". Según el profesor de Esade, Yellen se ha mostrado "sensible" a esta situación y el que parecía que tenían que ser dos aumentos de 0,25 puntos durante el 2016, "al final quizás queda en una sola subida o se deja por el 2017".
Por el profesor de Esade, estas subidas "se tendrían que condicionar a los resultados de la economía global y no ser automáticas; puesto que probablemente afectarían al consumo de las familias norteamericanas". Sea como fuere, desde la escuela de negocios advierten que el peligro principal de un regreso a los tipos de interés elevados es "provocar una depreciación de las monedas de las economías emergentes, especialmente en Sudamérica. Generaría problemas de financiación a sus empresas, con costes más elevados de endeudamiento; y puede generar salidas de capital de estos países hacia economías desarrolladas", dice Comajuncosa.
2. Turbulencias a los mercados financieros
Otro de los riesgos que ve Esade en el contexto económico es la posibilidad del crecimiento de turbulencias en los mercados financieros. Unos mercados que, según Comajuncosa, "traen años funcionando bastante bien, pero de manera un poco artificial gracias a los bajos tipos de interés". Un hecho que "distorsiona la realidad y ha hecho subir muchos índices de bolsa". Por el profesor de Esade, "no queda claro si subía gracias a la buena marcha de las empresas o a estas políticas monetarias".
En un momento donde los inversores pueden prever un cambio en estas políticas y se tengan que fijar más en la marcha de las empresas, "pueden llegar a la conclusión que el valor de las acciones no sea real y se produzcan ajustamientos repentinos con caídas importantes".
Por Comajuncosa, más allá del efecto que esto pueda tener en los inversores, es importante por las consecuencias que puede comportar en la economía real. "Se recortaría el crédito, aumentarían las primas de riesgo y se endurecerían las condiciones de financiación de las empresas", señala.
3. La evolución de la economía china
"La China nos queda lejos geográficamente, pero es relevante económicamente", indica Josep Comajuncosa. Después de décadas de crecimiento basado en la inversión y las exportaciones, el gigante asiático se está reorientando porque el consumo de las familias se convierta en su motor económico. Un cambio de modelo "necesario", según el análisis de Esade; para que la China y los países emergentes quevan detrás dejen de ser "grandes productores que consumen poco".
Ahora bien, un cambio de modelo de estas proporciones no es sencillo de completar de un día por el otro. "Las autoridades chinas tienen que encontrar la pauta adecuada del cambio de modelo porque perjudique el menos posible a corto plazo", dice Comajuncosa. Recuerda que cuando a principios de año se vio que el crecimiento caía por debajo del 7%, más del previsto, todo el mundo se asustó. "El gobierno chino tiene que mantener el cambio de modelo pero sin producir una frenada adicional de su economía. Para hacerlo necesitará políticas fiscales expansivas, y seguramente también monetarias". En resumen, "un puzzle complicado".
4. La bajada del precio del petróleo y de las materias primeras
La caída del precio del petróleo, y de las materias primeras en general, es una evidente buena noticia para todos los países quedependen. "El problema es que la caída ha sido muy rápida y desordenada", apunta Comajuncosa. Más allá de la evidente pérdida para los países productores, el profesor de Esade aclara que la rapidez de la caída "los ha impedido equilibrar sus presupuestos".
A la vez, remarca, las ventajas de esta caída del precio de la energía "han sido menores de los esperados". Si el petróleo es más barato tendría que aumentar la renta disponible, y de retruque el consumo y la inversión empresarial. Pero esto no ha sido así. Tanto los países favorecidos por la caída de los precios como las familias han optado para incrementar el ahorro en lugar del consumo, atendido el alto nivel de endeudamiento que sufren. Una reacción lógica que también han compartido las empresas para reducir la deuda. "En el futuro haría falta un ajustamiento para aprovechar este petróleo más barato", dice Comajuncosa.
5. La política expansiva del BCE tendrá límite
Las políticas expansivas del Banco Central Europeo han llegado, pero se han hecho esperar. A pesar de celebrar los efectos del Quantitative Easing, el análisis de Esade recuerda que en la zona euro hay una gran diversidad de países, y los tipos de interés al rape no los satisfacen a todos. "Nos satisface en los países de la periferia porque estamos endeudados, pero los países del núcleo alemán sólo lo han aceptado durante un tiempo", alerta Josep Comajuncosa.
Esta política de tipos bajos perjudica el ahorrativo alemán o finés; un sacrificio que, según el profesor de Esade, no harán indefinidamente. "Desde el sur de Europa tenemos que aprovechar estos tipos bajos para reducir el endeudamiento y seguir con las reformas estructurales que a largo plazo nos permitan ser más eficientes, a pesar de que a corto plazo tengan costes", resalta.
La reforma laboral que "no está claro que haya dado el resultado que se esperaba" encabeza la lista de los deberes pendientes. "Un golpe hecha tendrían que haber desaparecido los temores de los empresarios a contratar, pero no ha sido tanto así", dice Comajuncosa. Garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, mejorar el modelo productivo y recuperar las ayudas públicas a la R D son el resto de tareas que concluyen desde Esade que habría que completar antes de que vuelvan a subir los tipos de interés.