
13
de Enero
de
2015 - 04:00
Hacía bastante tiempo que las campanades de año nuevo no se teñían con tanto de optimismo desde el mundo económico. Todo el mundo está cansado de hablar de crisis , y recuperación es la palabra de moda. Los datos macroeconómicos acompañan, pero los papeles con el trabajo pendiente todavía se acumulan sobre la mesa. Mientras tanto, los ciudadanos a pie de calle esperan notar finalmente estos buenos augurios a su bolsillo y, sobre todo, al mercado de trabajo .
El profesor de la Universitat de Barcelona y catedrático en economía Josep Maria Gay de Liébana ha comentado en el programa Las Mañanas de Tv3 el que él ha denominado las cifras de "la gran balanza del 2015". Según el profesor, "el 2015 tenemos que pensar que será un año en que podremos respirar algo más tranquilos". Gay de Liébana ha añadido que "los datos positivos pueden llegar a hacer de contrapeso a las cosas malas que se arrastran".
Por un lado, en los factores que pueden hacer mejorar la economía, ha añadido la bajada del euro, por el hecho que favorecerá las exportaciones y las inversiones extranjeras que se están produciendo. También ha hablado de manera positiva de las prometidas y regeneración política que significa el año electoral, todo y las incertidumbres. La internacionalización de las empresas también es uno de los factores importantes en este año que apenas comenzamos, así como las previsiones optimistas de recuperación.
A la otra cara de la moneda, según Gay de Liébana, hay factores como por ejemplo el elevado déficit de la seguridad social o la deuda pública y el de las familias, que hacen frenar la recuperación . En clave española, al profesor le preocupan por este año 2015 el número de afiliados a la Seguridad Social (concretamente 877.000 personas menos desde que gobierna Mariano Rajoy), el mantenimiento de las pensiones y la evolución de los salarios a la baja. En general los desequilibrios macroeconómicos sumados son un fuerte contrapeso negativo por la recuperación.
Optimismo moderado
Esta misma mañana, el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, también ha hablado sobre las expectativas económicas por el 2015. Después de las reformas de los últimos años "España cuenta con una economía más flexible y está creando ocupación", según Oliu; que ha reclamado mantener la austeridad en el gasto público. De hecho, el banco prevé que el paro se sitúe en el 22,5% el 2015; pero la debilidad de la zona euro limita la capacidad de crecimiento , que, con todo, Banco Sabadell sitúa en un avance del 2,3% del PIB nacional por este año.
Unas previsiones un chico superiores a las del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el mismo gobierno español, que sitúan el crecimiento esperado entre el 1,7 y el 1,8%. En este sentido, la profesora de Economía de la Iese Núria Mas, destacaba recientemente que "España no recuperará el nivel de PIB hasta el 2020 si crece al 1% anual, o hasta el 2017 si lo hace al 2%".
Oliu también ha presentado la previsión de inflación, situándola en un 0,4% con posibilidad de desviación a la baja. Además, ha augurado que el flujo de crédito mejorará y se darán mejores condiciones de financiación.
Acelerar la recuperación europea
En el crecimiento de la economíajugará un papel determinando el contexto europeo. Antoni Abad, presidente de Cecot , aseguraba recientemente a VIAempresa que "al 2015 será muy importante la recuperación europea. El 80% de nuestras exportaciones se hacen en Europa y si el mercado europeo no reacciona con la demanda interna, todo y la incipiente recuperación, será insuficiente. Recordamos que Europa es el primer mercado económico del mundo".
Abad reclama parar el proceso para "remendar las viejas regulaciones, hay que empezar a pensar en una base cero. Queremos estar regulados por las mejores prácticas a escala global y esto es tan fácil como estudiarlas e incorporarlas con coraje". Además, pone énfasis en la repercusión que tiene este hecho sobre las arcas públicas y la ocupación. "Cuando entenderemos que un fraude fiscal colectivo, cercano al 25%, y un paro del 24% son insostenibles? Y que sólo se pueden entender porque el marco regulatorio es obsoleto?", se pregunta.
Desde otra patronal, en este caso Pimec, su presidente Josep González reclamaba en su balance anual ante la prensa que "hacen falta medidas de estímulo económico. Mientras nohaya un gobierno europeo que gobierne, será difícil que funcionen las medidas europeas".
Por su lado, el catedrático de Economía y profesor de Esade Francesc Xavier Mena, lamentaba en una conferencia a la escuela de negocios que "en Europa estamos estancados y el Banco Central Europeo (BCE) todavía piensa si tiene que seguir o no con los estímulos". Mientras tanto, asegura, "los capitales están cruzando el Atlántico y el dólar se aprecia".
La potencia norteamericana
Dirige no dudaba a remarcar que "los Estados Unidos son el único motor que ya ha salido de la crisis, ha normalizado el mercado de la vivienda, y la Reserva Federal ha acabado de retirar los estímulos". La economía norteamericana va a buen ritmo, impulsada en buena parte por la reducción de la dependencia energética.
El shale gas y el petróleo, que se extraen masivamente,tienen un papel clave. "Han pasado a ser autosuficientes en gas, y van camino de serlo en petróleo. Esto ha provocado una expansión de la producción y una reducción del precio a un 20 o 30% menos del que estábamos acostumbrados", explica Mena. El profesor de Esade asegura que "es la hora de la reindustrialización y la atracción de capitales mientras empieza a sonar el "made in America, again".
De hecho, todo apunta que los Estados Unidos crecerán mucho más que la zona euro. Nova, Alfred Pastor, profesor de Economía de Iese, aseguraba que "el PIB de los Estados Unidos ya está un 6% por encima del de antes de la crisis; mientras que en la zona euro todavía es cuatro puntos por debajo".
La recuperación industrial
Y si los Estados Unidos han apostado para recuperar la industria , por qué no lo puede hacer Europa? Esto es el que se pregunta Josep González desde Pimec. "Traemos 10 o 15 años que nos hemos olvidado de la industria", lamentaba. A pesar de hacer autocrítica empresarial por las inversiones en sectores como el inmobiliario, el presidente de Pimec dejaba claro que el principal motivo de desindustrialización han sido "las políticas de olvido del sector industrial".
Según González, " hubo un momento que se pensó que las nuevas tecnologías darían trabajo a todo el mundo, pero ya vemos que hay que recuperar la industria si queremos generar de verdad puestos de trabajo significativos".
La lacra del paro
"El gran paro que tenemos no se resolverá con la mejora de la economía. Si no se hace nada, tendremos una generación que nunca habrá trabajado", alertaba Alfred Pastor. La desocupación sigue siendo lo principal problema de la economía española, y no tiene grandes perspectivas de mejora.
Núria Mas, también desde el Iese, destaca que a pesar de que "se ha creado trabajo, sigue habiendo más de 4 millones de parados y las diferencias de paro entre España y el resto de la Unión Europea son abismales". Mas insiste en la idea de Pastor que "setiene que hacer alguna consciente, por si suele no se resolverá".
Se trata, pues, de un problema estructural. Así lo manifestaba Núria Mas con la evidencia de los datos. Ya en 2008, antes de ser plenamente conscientes de la crisis económica, "sólo el 52,5% de la gente en edad de trabajar lo hacía", recuerda Mas. Además, el trabajo a tiempo parcial tampoco era una alternativa, a diferencia de los países más dinámicos de Europa. Eso sí, España lideraba el continente en contratos temporales.
A todo ello sesuma el enorme paro juvenil, que España sigue liderando en el ámbito europeo. El porcentaje de jóvenes menores de 25 años sin trabajo en España llega al 53,5%, según los últimos datos del Eurostat. Un porcentaje superior al de países como Grecia, Croacia o Italia.
El profesor de la Universitat de Barcelona y catedrático en economía Josep Maria Gay de Liébana ha comentado en el programa Las Mañanas de Tv3 el que él ha denominado las cifras de "la gran balanza del 2015". Según el profesor, "el 2015 tenemos que pensar que será un año en que podremos respirar algo más tranquilos". Gay de Liébana ha añadido que "los datos positivos pueden llegar a hacer de contrapeso a las cosas malas que se arrastran".
Por un lado, en los factores que pueden hacer mejorar la economía, ha añadido la bajada del euro, por el hecho que favorecerá las exportaciones y las inversiones extranjeras que se están produciendo. También ha hablado de manera positiva de las prometidas y regeneración política que significa el año electoral, todo y las incertidumbres. La internacionalización de las empresas también es uno de los factores importantes en este año que apenas comenzamos, así como las previsiones optimistas de recuperación.
A la otra cara de la moneda, según Gay de Liébana, hay factores como por ejemplo el elevado déficit de la seguridad social o la deuda pública y el de las familias, que hacen frenar la recuperación . En clave española, al profesor le preocupan por este año 2015 el número de afiliados a la Seguridad Social (concretamente 877.000 personas menos desde que gobierna Mariano Rajoy), el mantenimiento de las pensiones y la evolución de los salarios a la baja. En general los desequilibrios macroeconómicos sumados son un fuerte contrapeso negativo por la recuperación.
Optimismo moderado
Esta misma mañana, el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, también ha hablado sobre las expectativas económicas por el 2015. Después de las reformas de los últimos años "España cuenta con una economía más flexible y está creando ocupación", según Oliu; que ha reclamado mantener la austeridad en el gasto público. De hecho, el banco prevé que el paro se sitúe en el 22,5% el 2015; pero la debilidad de la zona euro limita la capacidad de crecimiento , que, con todo, Banco Sabadell sitúa en un avance del 2,3% del PIB nacional por este año.
Unas previsiones un chico superiores a las del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el mismo gobierno español, que sitúan el crecimiento esperado entre el 1,7 y el 1,8%. En este sentido, la profesora de Economía de la Iese Núria Mas, destacaba recientemente que "España no recuperará el nivel de PIB hasta el 2020 si crece al 1% anual, o hasta el 2017 si lo hace al 2%".
Oliu también ha presentado la previsión de inflación, situándola en un 0,4% con posibilidad de desviación a la baja. Además, ha augurado que el flujo de crédito mejorará y se darán mejores condiciones de financiación.
Acelerar la recuperación europea
En el crecimiento de la economíajugará un papel determinando el contexto europeo. Antoni Abad, presidente de Cecot , aseguraba recientemente a VIAempresa que "al 2015 será muy importante la recuperación europea. El 80% de nuestras exportaciones se hacen en Europa y si el mercado europeo no reacciona con la demanda interna, todo y la incipiente recuperación, será insuficiente. Recordamos que Europa es el primer mercado económico del mundo".
Abad reclama parar el proceso para "remendar las viejas regulaciones, hay que empezar a pensar en una base cero. Queremos estar regulados por las mejores prácticas a escala global y esto es tan fácil como estudiarlas e incorporarlas con coraje". Además, pone énfasis en la repercusión que tiene este hecho sobre las arcas públicas y la ocupación. "Cuando entenderemos que un fraude fiscal colectivo, cercano al 25%, y un paro del 24% son insostenibles? Y que sólo se pueden entender porque el marco regulatorio es obsoleto?", se pregunta.
Desde otra patronal, en este caso Pimec, su presidente Josep González reclamaba en su balance anual ante la prensa que "hacen falta medidas de estímulo económico. Mientras nohaya un gobierno europeo que gobierne, será difícil que funcionen las medidas europeas".
Por su lado, el catedrático de Economía y profesor de Esade Francesc Xavier Mena, lamentaba en una conferencia a la escuela de negocios que "en Europa estamos estancados y el Banco Central Europeo (BCE) todavía piensa si tiene que seguir o no con los estímulos". Mientras tanto, asegura, "los capitales están cruzando el Atlántico y el dólar se aprecia".
La potencia norteamericana
Dirige no dudaba a remarcar que "los Estados Unidos son el único motor que ya ha salido de la crisis, ha normalizado el mercado de la vivienda, y la Reserva Federal ha acabado de retirar los estímulos". La economía norteamericana va a buen ritmo, impulsada en buena parte por la reducción de la dependencia energética.
El shale gas y el petróleo, que se extraen masivamente,tienen un papel clave. "Han pasado a ser autosuficientes en gas, y van camino de serlo en petróleo. Esto ha provocado una expansión de la producción y una reducción del precio a un 20 o 30% menos del que estábamos acostumbrados", explica Mena. El profesor de Esade asegura que "es la hora de la reindustrialización y la atracción de capitales mientras empieza a sonar el "made in America, again".
De hecho, todo apunta que los Estados Unidos crecerán mucho más que la zona euro. Nova, Alfred Pastor, profesor de Economía de Iese, aseguraba que "el PIB de los Estados Unidos ya está un 6% por encima del de antes de la crisis; mientras que en la zona euro todavía es cuatro puntos por debajo".
La recuperación industrial
Y si los Estados Unidos han apostado para recuperar la industria , por qué no lo puede hacer Europa? Esto es el que se pregunta Josep González desde Pimec. "Traemos 10 o 15 años que nos hemos olvidado de la industria", lamentaba. A pesar de hacer autocrítica empresarial por las inversiones en sectores como el inmobiliario, el presidente de Pimec dejaba claro que el principal motivo de desindustrialización han sido "las políticas de olvido del sector industrial".
Según González, " hubo un momento que se pensó que las nuevas tecnologías darían trabajo a todo el mundo, pero ya vemos que hay que recuperar la industria si queremos generar de verdad puestos de trabajo significativos".
La lacra del paro
"El gran paro que tenemos no se resolverá con la mejora de la economía. Si no se hace nada, tendremos una generación que nunca habrá trabajado", alertaba Alfred Pastor. La desocupación sigue siendo lo principal problema de la economía española, y no tiene grandes perspectivas de mejora.
Núria Mas, también desde el Iese, destaca que a pesar de que "se ha creado trabajo, sigue habiendo más de 4 millones de parados y las diferencias de paro entre España y el resto de la Unión Europea son abismales". Mas insiste en la idea de Pastor que "setiene que hacer alguna consciente, por si suele no se resolverá".
Se trata, pues, de un problema estructural. Así lo manifestaba Núria Mas con la evidencia de los datos. Ya en 2008, antes de ser plenamente conscientes de la crisis económica, "sólo el 52,5% de la gente en edad de trabajar lo hacía", recuerda Mas. Además, el trabajo a tiempo parcial tampoco era una alternativa, a diferencia de los países más dinámicos de Europa. Eso sí, España lideraba el continente en contratos temporales.
A todo ello sesuma el enorme paro juvenil, que España sigue liderando en el ámbito europeo. El porcentaje de jóvenes menores de 25 años sin trabajo en España llega al 53,5%, según los últimos datos del Eurostat. Un porcentaje superior al de países como Grecia, Croacia o Italia.