• Economía
  • Qué ha hundido el precio del petróleo?

Qué ha hundido el precio del petróleo?

La cotización de "el oro negro" madriguera más de un 50% en seis meses empujado por el exceso de oferta generado por el fracking en los Estados Unidos, el cambio de rumbo de la OPEP y la apreciación del dólar

    De vivir de media en los 105 dólares por barril, el petróleo ha pasado en seis meses a caer hasta los 45 dólares
    De vivir de media en los 105 dólares por barril, el petróleo ha pasado en seis meses a caer hasta los 45 dólares
    11 de Marzo de 2015 - 04:30
    Todo el mundo se había acostumbrado a desembutxacar fortunas para llenar el depósito del coche. El mercado del petróleo vivía los últimos seis años dentro de una alta estabilidad, especialmente entre 2011 y 2014, donde el precio del barril de Brent (de referencia en Europa) se movía en una media de 105 dólares. En menos de 6 meses, pero, ha caído más de un 50%, y a finales del 2014 llegó a cotizar a 45 dólares. De repente, llenar el depósito era más asequible (a pesar de que no haya caído en la misma proporción por el impacto de los impuestos en el precio de la gasolina). El inicio del 2015 ha venido acompañado de un cierto rebote en el precio, que en febrero llegaba al 18%, el más alto en un solo mes de los últimos seis años.

    Más allá de este repunte, las causas que explican una caída tan repentina son complejas y diversas, e incluso "cogió por sorprendida la mayoría de organismos internacionales", según asegura Mariano Marzo, catedrático de Estratigrafía y profesor de Recursos Energéticos y Geología del Petróleo de la Universitat de Barcelona.

    En una conferencia a Esade, Marzo ha repasado algunos de los motivos que explican este "acontecimiento histórico", tal como lo califica el profesor por las implicaciones económicas y geopolíticas que resultan de la drástica reducción del precio de un recurso energético tan importante.

    Marzo destaca de entrada que más allá del clásico binomio de la oferta y la demanda, hay que tener en cuenta que el petróleo "es una commodity emmagatzemable, con la cual se pueden hacer transacciones y que es susceptible a la especulación".

    El experto asegura que durante un tiempo se mantenía el precio a 105 dólares por dos suposiciones. La primera era que "la OPEP (la Organización de Países Exportadores de Petróleo) no podía bajar el precio de 100 dólares por razones diversas, y el mercado se lo creyó". La otra era que "con el petróleo a 105 dólares se favorecía el desarrollo de nuevas tecnologías que aumentan la oferta".

    Sea como fuere, a mediados de 2014 la situación empezó el que ha sido un cambio radical que Mariano Marzo argumenta con cuatro causas principales.

    El exceso de oferta con una demanda débil
    "El 2014 por primera vez en cuatro trimestres seguidos la oferta de petróleo ha superado la demanda", recuerda Marzo. De donde viene este exceso? Por un lado los efectos de la crisis económica siguen resonando en una demanda debilitada.

    Pero el motivo principal del exceso de oferta es por la producción de petróleo norteamericana mediante técnicas de fracking . "Desde el 2008 al 2014 ha aumentado unos tres millones de barriles diarios, un millón de los cuales sólo durante el 2014", explica Marzo. Mientras en Europa el fracking se ha analizado desde un punto de vista ambiental, no se está teniendo en cuenta que "está cambiando la geopolítica mundial", destaca.

    Xavier Mena, catedrático de Economía de Esade, añade que "el paso tecnológico de las nuevas formas de extracción ha reubicado las cosas". Los Estados Unidos han visto la aparición de varios emprendedores en el campo del fracking, que están acumulando fortunas favorecidos por "unos mercados financieros organizados y predispuestos a financiar estas alternativas, y una legislación que permite al propietario del terreno ser propietario de todo su subsuelo y autorizar fácilmente las perforaciones".

    Las infraestructuras de almacenamiento, la carencia de grandes concentraciones demográficas en las zonas donde se hacen extracciones y que la gran mayoría de la poblaciónesté a favor, también ha ayudado, así como la gran cantidad de recursos acuáticos. "Todo ello ha hecho quedisparen la producción, tanto en petróleo como en gas. Cada vez están más cerca de la autosuficiencia energética", advierte Mena.

    Arabia Saudí reorienta la política de la OPEP
    El nuevo protagonismo que están asumiendo los Estados Unidos en la producción energética tiene consecuencias en la geopolítica mundial. Una de ellas es el cambio de política de la OPEP, especialmente después de su reunión del 27 de noviembre. "Cómo que nadie quiso seguir el Arabia Saudí en la idea de parar la producción para evitar el exceso de oferta, los saudíes se propusieron eliminar los productores menos eficientes del mercado dejando que caigan los precios", explica Mariano Marzo.

    De este modo, está "enviando la señal a los mercados que está más interesada a defender su cuota de producción que no el precio del barril", señala. El Arabia Saudí llegó a disfrutar del 19% de la producción mundial de petróleo en 90, pero desde entonces ha ido cayendo hasta el 12%. "Un objetivo clave es que esta cuota no siga cayendo", dice Marzo.

    Permitiendo que caigan los precios pretenden expulsar del mercado aquellos productores menos eficientes, los que tienen unos costes de producción más elevados. Una estrategia que los saudíes "podrían aguantar durante un periodo prolongado, puesto que producen el barril a un precio de entre 4 y 20 dólares", recuerda Marzo. Además, los años de precios elevados los han permitido acumular grandes fondos de reserva. Países como Nigeria o Venezuela, con costes de producción elevados, han sido de los primeros afectados por la caída de los precios.

    Xavier Mena coincide al asegurar que "el Arabia Saudí está intentando recuperar la gestión del mercado del petróleo aprovechando que sus costes de extracción son mínimos". El catedrático de Esade remarca que la guerra de precios que ha provocado "que muchas petroleres estén parando todos los proyectos en lugares donde son costosas las extracciones".

    A la vez, pero, incide en el hecho que "a los saudíes el que más los preocupa es que los Estados Unidos puedan perder el interés en el Próximo Oriente si consiguen ser autosuficientes energéticamente". Y es que sin el apoyo norteamericano, "el Arabia Saudí no duraría nada", vaticina.

    Se ha perdido el miedo a las interrupciones de suministro
    Uno de los temores que sobrevolaban el mercado del petróleo desde siempre eran las interrupciones no previstas de suministro por causas geopolíticas. "Fueron importantes la primera mitad del 2014, pero ya no a la segunda mitad de año; y la preocupación del mercado se ha ido diluyendo", explica Marzo.

    El exceso de oferta proveniente de los Estados Unidos explica esta progresiva pérdida de miedo a posibles interrupciones de suministro causadas por conflictos bélicos o políticos.

    La apreciación del dólar norteamericano
    La segunda mitad del 2014 ha dejado también un dato interesante: la caída del precio del petróleo ha sido casi inversamente proporcional a la apreciación del dólar. "Básicamente porque el mercado del petróleo es en dólares y mata la demanda de los países importadores", dice Mariano Marzo.

    El catedrático de la UB asegura que no cree en "teorías de la conspiración" para explicar las implicaciones de la caída del precio del petróleo, pero sí "que hay daños colaterales". Países de fuera de la órbita norteamericana como la Irán, Rusia o Venezuela (y de retruque Cuba y su forzada apertura),están sufriendo las consecuencias. Por Marzo, pero, el hecho que también haya perjudicado gravemente países aliados de Estados Unidos como México o Nigeria, desvirtúa las tesis conspiratives.

    Un precio "justo" alrededor de los 80 dólares
    De cara a los próximos acontecimientos, Mariano Marzo deja claro que "las previsiones se tienen que coger con cautela, pero todo indica que el precio se recuperará sin llegar a los precios anteriores".

    El experto asegura que un barril por debajo de 60 dólares no es rentable para el 33% de la producción mundial, y además provoca que las petroleres recorten las inversiones. "Esto hace pensar que el rebote de precio se producirá y el precio "justo" se establezca alrededor de los 80 dólares", augura.