• Economía
  • El sector de la automoción facturó un 2% menos en 2024

El sector de la automoción facturó un 2% menos en 2024

Las empresas adheridas a Anfac facturaron un total de 76.855 millones de euros y la media de edad del parque se situó en los 14,5 años

    La empresa que más factura de Catalunya es Seat | iStock
    La empresa que más factura de Catalunya es Seat | iStock
    Redacción VIA Empresa
    Barcelona
    11 de Julio de 2025 - 09:22

    El sector de la automoción registró una caída del 2% de la facturación el pasado 2024. Todo ello ha quedado recogido en los resultados presentados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), los cuales muestran un total de 76.855 millones de euros entre todas las empresas y fabricantes de automóviles que operan en el Estado y que están adheridas a la patronal. A pesar del descenso, Anfac ha destacado la "fortaleza y resistencia" del sector en un contexto marcado tanto por la transformación hacia las cero emisiones como por las tensiones geopolíticas y económicas con efectos sobre la cadena logística y la actividad comercial.

     

    Con todo, el resultado neto de Anfac se situó en los 2.018 millones de euros durante el año pasado. Por otra parte, la edad media del parque automovilístico se situó en los 14,5 años de antigüedad.

    En el ámbito de la inversión, la industria de la automoción se mantiene como uno de los principales inversores industriales en España y Europa, con 2.434 millones de euros invertidos, un 2,6% más que el año anterior. Asimismo, el sector se mantiene como uno de los más estables en ocupación, con 57.189 puestos de trabajo. Por lo que respecta a la aportación de la automoción al Estado, creció un 1,7% hasta los 39.838 millones de euros, de los cuales 6.052 millones proceden de los impuestos, un 7,5% más.

     

    El director general de Anfac, José López-Tafall, ha destacado que España se mantiene como el sector productor europeo de vehículos y continúa en el top 10 mundial. "Es uno de los pilares fundamentales de la economía española y europea, y además contribuye a la prestación de los servicios públicos gracias a sus importantes contribuciones a la hacienda pública. Por lo tanto, seguir apostando por su transformación significa apostar por el desarrollo del país", ha añadido.

    El eléctrico, deberes pendientes

    El informe resalta la evolución del mercado electrificado en 2024, que retrocedió un leve 0,4% con un total de 124.716 vehículos, incluyendo turismos, comerciales, pesados y autobuses. La patronal atribuye este descenso al retroceso de las ventas de comerciales eléctricos (-27,9%) mientras que los otros grupos como turismos (1,9%) como industriales y autobuses (+24,5%).

    En cuanto a la cuota de vehículos electrificados se situó en el 11,4%, todavía lejos de los objetivos de la reducción de emisiones y media europea, que se cerró en un 20,7%.