
Hace más de dos décadas, resultaba complicado confiar en que la energía solar tendría un papel esencial en la sociedad y en los sistemas de construcción. Este rol relevante, surgido de una inquietud y una visión, es el que experimentó Alessandro Caviasca, CEO y cofundador de Siarq Advanced Solar Design. La empresa nació con la voluntad de convertirse en un referente en la arquitectura y el diseño solar. De hecho, Caviasca recuerda que “descubrimos que la solar se podría convertir en una de las formas más democráticas de energía, además de acumular un potencial elevado en el ámbito de la arquitectura”. Del papel nuclear de la energía solar en la construcción, no solo como elemento decorativo, surgió la filosofía de Siarq. Este fue uno de los elementos que comportó su aterrizaje en el DFactory, el hub de innovación de la industria 4.0 impulsado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). Allí, Siarq actúa como un socio ideal para empresas y centros tecnológicos que buscan integrar tecnología solar en sus productos.
El CEO de Siarq comenta que ya hace una década que la firma apostó por el sistema Building Integrated Photovoltaics (BIP), que propugna el despliegue de la energía solar a través de generadores y paneles fotovoltaicos como una parte más del paisaje urbano, de forma integrada. Un ejemplo de esta técnica se encuentra en el barrio del Gornal de L’Hospitalet de Llobregat. Gradualmente, la compañía se ha especializado en el diseño y el desarrollo de productos solares para el espacio público, atendiendo las demandas de los ayuntamientos.
Fruto de esta evolución, surgió uno de sus proyectos estrella: el Solar Hub, una iniciativa que ha recibido fondos europeos Next Generation y que se reafirma en el propósito de integrar elementos como los paneles solares en la arquitectura del espacio. “Evitamos contaminar las ciudades con dispositivos instalados en farolas, árboles o balcones”, explica Alessandro Caviasca. Para hacerlo posible, ha creado una plataforma digital interoperable, que funciona como un todo, donde está presente la Internet de las Cosas (IoT).
Servicio a los ayuntamientos
Desde Siarq se precisa que su trayectoria se ha ido reorientando hacia el suministro de servicios a los municipios. A pesar de ello, Caviasca señala que “en nuestro ADN siempre está presente el diseño, ya que somos ingenieros, más que comercializar un producto industrial”. La empresa, fundada en 2003, dispone de una plantilla de entre cinco y 15 personas. Además de la sede del DFactory, tiene una planta de ensamblaje en la Roca del Vallès.
De su presencia en el DFactory, la firma destaca la posibilidad que ofrece de “generar más visibilidad y compartir experiencias con empresas que trabajan en el ámbito de la innovación industrial”. Así, Caviasca habla de un entorno de compañías ‘amigas’ que “hablan el mismo lenguaje, comparten inquietudes, lo que genera el terreno para las sinergias y las colaboraciones dinámicas”. Siarq, que forma parte del sector del ‘Green Tech’, diseña, fabrica y comercializa soluciones de iluminación solar para el espacio público con sensores ambientales integrados. Además, participa activamente en proyectos de I+D europeos, aportando su experiencia en el diseño solar, una disciplina donde ha sido pionera.
Su enfoque innovador y capacidad de evolución constante se reflejan en un modelo de negocio adaptable y respaldado por un sistema de producción ‘just in time’. Este método garantiza tiempos de respuesta rápidos para satisfacer las necesidades de los clientes y estrategia de crecimiento basada en multiplicar unidades productivas locales, interdependientes y nutridas por la innovación constante.
Soluciones integradas
En sus inicios, la empresa se dedicó al diseño de los primeros productos solares, apostando por una estética orgánica y una multifuncionalidad que facilitaron su adopción en el espacio urbano. Este planteamiento innovador ha permitido posicionar la marca y asociarla a valores de creatividad, calidad y constante innovación. A partir de 2013, el equipo se centró en I+D tecnológico, la industrialización e integración de soluciones basadas en el IoT, orientadas al cuidado de la calidad del aire y de la salud medioambiental. Hoy en día, Siarq es referente en alumbrado solar de diseño y altas prestaciones, con un catálogo de productos de iluminación solar urbana de nueva generación instalados en España, Europa y Oriente Medio.
En el marco de su proyecto Solar Hub, Siarq ha constituido un nuevo concepto de iluminación solar urbana con sensores ambientales integrados. Es una solución que mediante la tecnología IoT es capaz de capturar datos ambientales de una ciudad y enviarlos a la nube en tiempo real.
En el futuro inmediato, Caviasca dibuja un escenario en el que los productos de iluminación solar se complementan con el desarrollo de la arquitectura. Se trata, en palabras del CEO de Siarq, de una vuelta a los orígenes de la compañía, en la que se reactivará la capacidad de diseñar nuevos productos y no perder la capacidad innovadora. Paralelamente, el sector de la construcción aún tiene pendiente la integración de la energía solar y la fotovoltaica en la arquitectura de los edificios.