
La necesidad de digitalización de las empresas es un hecho que ya no se discute, pero existen determinados sectores, en los que esta transición se debe hacer de una forma acelerada. Uno de ellos es el comercio internacional, que en los últimos años se está viendo afectado por incertidumbres y cambios constantes de normativas. Es en este terreno donde despliega su tecnología Solport, una compañía con más de 20 años de experiencia, dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas vanguardistas aplicadas al comercio internacional. Sus proyectos permiten a las firmas optimizar sus procesos y recursos tanto técnicos como humanos, reducir su huella de carbono y digitalizar todos sus procesos operativos. Esta tarea la realizan desde el DFactory del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), un ecosistema que, según Santiago Gómez, CEO y fundador de Solport, “refuerza nuestra apuesta por la Inteligencia Artificial, la robótica, el blockchain y la ciberseguridad aplicados al comercio internacional”.
Solport se convierte en una solución tecnológica dirigida a los operadores logísticos internacionales. Entre estos, se encuentran las navieras, los transitarios, los operadores de transporte internacional, los consignatarios, los agentes de aduanas... Todos ellos operan con transporte multimodal. Por esta razón, Gómez reivindica la tarea de la compañía. “Acompañamos en todo el proceso, desde la consultoría, la solución comercial, la parte operativa, las rutas, los expedientes, el software. Acaba siendo una solución integral”.
Aunque la sede física de Solport está ubicada en el DFactory, la firma tiene presencia en más de 15 países de los cinco continentes. A estas alturas, la mitad de su volumen de negocio proviene de los mercados internacionales. Su software, que está traducido a cinco idiomas, ya lo utilizan 115 clientes. En este sentido, Gómez detalla que “trabajamos con un documento estándar de transporte que es muy similar en todo el mundo, lo que nos facilita nuestra actividad”.
Sobre el DFactory, Solport asegura que “estamos situados donde lo está nuestro negocio, cerca de los clientes, con los que podemos desarrollar colaboraciones técnicas”
Posicionarse entre los clientes
La ubicación estratégica del DFactory, tan próximo al puerto, al aeropuerto y los ejes vertebrales de las comunicaciones para el Puerto de Barcelona y su 'hinterland', permiten a Solport estar en contacto continuo con sus clientes, autoridades aeroportuarias y el resto de las empresas ubicadas en el ecosistema de la industria 4.0. “Estamos situados donde lo está nuestro negocio, cerca de los clientes, con los que podemos desarrollar colaboraciones técnicas”.
Santiago Gómez incide en que la estancia en el DFactory genera dos beneficios directos. Por un lado, la presencia en el ecosistema innovador ha permitido a Solport crecer en personal y en facturación, pero también ganar notoriedad y posicionamiento entre sus clientes. La plantilla de la empresa está formada por 12 personas, ya que recientemente se ha ampliado con cuatro trabajadores. La facturación anual aproximada es de 1,5 millones de euros.
“El DFactory Barcelona representa el entorno ideal para continuar impulsando la transformación digital del comercio internacional. Aquí podremos desarrollar soluciones aún más avanzadas en inteligencia artificial, robótica, blockchain y ciberseguridad, en estrecha colaboración con otras empresas líderes en la industria 4.0”.
La previsión de Solport es mantener su crecimiento sostenido de dos dígitos que ha acumulado durante los últimos años. Así, la facturación se incrementó un 14% en 2024. En el caso de la cifra de clientes, el aumento se situará entre el 12 y el 14%. Su expansión se está produciendo en el ámbito de las navieras, los puertos, las compañías estibadoras, las terminales y los almacenes. “Lo importante es que nuestro crecimiento se enfoca también al equipo técnico, que es una reclamación de nuestros clientes”, precisa Gómez.
Solport logró el año pasado cerrar importantes acuerdos económicos, como con la naviera Grimaldi en Barcelona. Crecen dentro y fuera del Estado español, como en Portugal, donde la compañía tecnológica mantiene actualmente una fuerte presencia y fuera de la UE están expandiendo su firma en América Latina, en países como Colombia y Panamá. En un sector, como el de la logística del comercio internacional, a menudo acusado de poco innovador, Gómez replica que “las nuevas generaciones se están incorporando a los procesos innovadores”. Las compañías, añade el CEO de Solport, “valoran la mejora del rendimiento, la optimización de los procesos, la reducción de los costes y el incremento de los ingresos”.
Los clientes, operadores de comercio internacional, optimizan su tiempo, reducen el papeleo, minimizan problemas, alivian su carga operativa y ahorran dinero con las soluciones tecnológicas
Durante el acto de incorporación de Solport al ecosistema del DFactory, el delegado del Gobierno central en Cataluña, Carlos Prieto, subrayó su trayectoria y capacidad de innovación. "No me sorprende en absoluto hasta dónde ha llegado Solport, dado su enorme potencial y el gran equipo que tiene detrás. Ofrece soluciones integrales que mejoran la eficacia y eficiencia del sector". El CEO de Solport puntualiza que “nuestros clientes, operadores de comercio internacional, optimizan su tiempo, reducen el papeleo, minimizan problemas, alivian su carga operativa y ahorran dinero con nuestras soluciones”.
En las próximas semanas, Solport arrancará un proyecto en un depósito de contenedores del Puerto de Barcelona, en el que implantará una tecnología de puertas automáticas. “La iniciativa, destinada habitualmente a las terminales, se extiende a los depósitos de contenedores”. Un paso más en el proceso de acompañamiento al operador logístico internacional.