• Economía
  • Tomorrow Blue Economy aborda el potencial de la economía azul para puertos, ciudades y corporaciones

Tomorrow Blue Economy aborda el potencial de la economía azul para puertos, ciudades y corporaciones

La feria tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre en el marco de Smart City Expo World Congress en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona

De izquierda a derecha: Nadia Quevedo (Ajuntament de Barcelona), José Alberto Carbonell (Port de Barcelona), Ugo Valenti (Tomorrow Blue Economy), y Stewart Sarkozy-Banoczy (WOC) | Cedida
De izquierda a derecha: Nadia Quevedo (Ajuntament de Barcelona), José Alberto Carbonell (Port de Barcelona), Ugo Valenti (Tomorrow Blue Economy), y Stewart Sarkozy-Banoczy (WOC) | Cedida
Redacción VIA Empresa
Barcelona
03 de Noviembre de 2025 - 08:25

Pesca, acuicultura, gestión portuaria e industria naval son algunas de las actividades vinculadas a los mares y océanos que visibilizan la importancia que tiene el ecosistema marino como palanca de desarrollo socioeconómico. El enorme potencial que ofrece la economía azul centrará la cuarta edición de Tomorrow Blue Economy (TBEWC) que, del 4 al 6 de noviembre, tendrá lugar en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona en el marco de Smart City Expo World Congress.

 

Con la participación de 120 expertos estatales e internacionales y el objetivo de dar un nuevo impulso al desarrollo de la economía azul, que defiende explotar los recursos marinos bajo un enfoque sostenible y regenerativo como motor económico, TBEWC programará un total de 42 sesiones distribuidas entre los tres grandes eventos sectoriales que conforman la oferta de la edición de este año: Smart Ports; Piers of the Future, impulsado por el Puerto de Barcelona; Global Blue Finance Summit y Sustainable Ocean Summit, ambos organizados por el World Ocean Council (WOC).

En la séptima edición de Smart Ports participarán representantes de nueve puertos europeos, norteamericanos y asiáticos

Asimismo, la feria contará con un área de startups, el Ocean Innovation Hub, donde 30 empresas emergentes especializadas en el ámbito de la economía azul darán a conocer sus proyectos gestionados este año, por primera vez, por Oceanovation, socio del WOC.

 

Procedentes de países como China, España, Estados Unidos, Holanda, la India o el Reino Unido, presentarán, entre otros, soluciones que van desde barreras de descontaminación sensorizadas, hasta materiales que recuperan el carbono del fondo de los mares, pasando por aplicaciones tecnológicas que utilizan la IA o el blockchain, plataformas eólicas flotantes, robots submarinos, cajas negras para barcos con IoT, proteínas procedentes de la biomasa de las algas, recubrimientos para evitar la incrustación biológica en los cascos de los barcos o boyas de recarga de hidrógeno para embarcaciones en alta mar.

Entrada de la edición de 2024 del SCEWC | Cedida

Relacionado

El Smart City Expo prevé 1.100 expositores y 25.000 visitantes en una edición centrada en la IA

En la séptima edición de Smart Ports participarán representantes de nueve puertos europeos, norteamericanos y asiáticos, entre otros, el presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell; el vicepresidente del Puerto de Busán (Corea del Sur), Ja-rim KOO; o el consejero delegado del Puerto de Hamburgo y presidente de la IAPH (International Association of Ports and Harbors), Jens Meier; entre otros. Se abordarán cuestiones como la ciberseguridad, las operaciones portuarias menos contaminantes, la integración de los puertos en el desarrollo de las ciudades o las oportunidades de empleo que ofrece la economía azul.

Por su parte, el Global Blue Finance Summit (BlueFIN) pondrá el foco en la innovación, la tecnología azul y los sistemas marinos y costeros como áreas de inversión pública y privada con representantes de todo el espectro de capital riesgo, impact investing, banca y compañías de seguros nacionales e internacionales. Entre otros, figuran como ponentes Olivier Raybaud, director general de SWEN Blue Capital; Dale Galvin, director gerente del Fondo Mundial de Inversión para los Arrecifes de Coral; Esther Badiola, asesora principal sobre el clima del Banco Europeo de Inversiones; Lucy Holmes, directora sénior de Mercados Oceánicos y Finanzas del WWF RU; o Anton Gigov, de Aquamarine Impact Capital Partners.