
Irene Unceta, profesora adjunta del Departamento de Datos, Analítica, Tecnología e Inteligencia Artificial (DATA) y directora académica del Bachelor in Business and Artificial Intelligence (BBAI) de Esade, tiene claro que “hay que hablar de inteligencia artificial no solo desde la perspectiva de lo que puede aportar al negocio, sino también desde cómo nos puede afectar a las personas y, por tanto, a las organizaciones de las que formamos parte”. Así lo ha destacado durante la mesa redonda que ha moderado Nuevos retos en las organizaciones, celebrada este jueves en el campus de Esade en Sant Cugat del Vallès. El auditorio ha acogido la séptima edición del Congreso Women Evolution (WE Barcelona), que, bajo el lema Impulsando el liderazgo femenino a través de la inteligencia artificial, ha abordado cómo la IA se convierte en una aliada estratégica para impulsar el liderazgo femenino, fomentar la innovación, la productividad y la competitividad de las organizaciones.
En esta mesa redonda se ha reflexionado sobre cuestiones como: ¿qué significa trabajar hoy y cómo desarrollamos nuestra tarea? ¿A qué damos valor? ¿De qué manera lo hacemos? ¿Y cómo nos aproximamos al liderazgo o a la responsabilidad en el trabajo desde una perspectiva que una la dimensión tecnológica con una convivencia razonable con las personas que hacen posible esta tecnología? Todas estas son ampliamente conocidas por las ponentes participantes: Elisabeth Bergés, responsable de Atención a la Vulnerabilidad y Participación en Aigües de Barcelona; Susanna Antequera, abogada, reconocida como una de las Top 100 Mujeres Líderes en España 2024 y mentora en la Cámara de Comercio de Mujeres de Estados Unidos (Miami); y Àngels Miró, directora general de Persona Service España.
Según Bergés, “los datos son la brújula que nos ofrece esta fotografía, pero la inteligencia artificial nos tiene que ayudar a interpretar su rumbo: hacia dónde van estos datos, no solo los cuantitativos, sino también los cualitativos. Las personas debemos ser capaces de tomar esta interpretación y transformarla en estrategias y acciones”. Y añade: “al fin y al cabo, la inteligencia artificial debe estar al servicio de las personas".
Inteligencia artificial y humanidad
Bergés ha analizado cómo la inteligencia artificial puede contribuir a mejorar la gestión del agua desde una perspectiva social y responsable. En primer lugar, ha recordado que “el agua es un servicio esencial y, por lo tanto, todo el mundo debe tener acceso a ella”. Por este motivo, Aigües de Barcelona aplica una bonificación por consumo responsable a las personas vulnerables: hasta 100 litros por persona y día, con un coste cero. Sin embargo, ha explicado que muchas personas, a pesar de disponer de la tarifa social, continuaban pagando facturas elevadas y acudían a los servicios sociales para quejarse. “Lo que pasaba es que consumían por encima del límite establecido y, en muchos casos, se trataba de fugas de agua", ha puntualizado.
Ante esta situación, el equipo decidió utilizar los datos disponibles para encontrar una solución más efectiva. “Incorporamos toda esta información en un algoritmo y añadimos datos externos, como la renta media, el origen de la población o la edad”, ha detallado. El resultado fue un mapa del área metropolitana de Barcelona que identificaba los puntos calientes con un mayor número de personas en riesgo que no estaban recibiendo la tarifa social. A partir de ahí, se diseñaron planes de acción en barrios como la Mina, Bon Pastor o Sant Adrià de Besòs. “Nos reunimos con las asociaciones de vecinos y, conjuntamente con los servicios sociales, explicamos las bonificaciones y las ayudas disponibles. Los datos nos ayudaron a interpretar dónde había riesgo, pero nosotros, las personas, pusimos el corazón para llegar de verdad”, ha remarcado.
Aigües de Barcelona atiende a más de 67.000 clientes en situación de vulnerabilidad, un 5% del total
Actualmente, Aigües de Barcelona atiende a más de 67.000 clientes en situación de vulnerabilidad, un 5% del total, y un 30% de estos casos están relacionados con fugas. “A estas personas no les cortamos el agua, pero esto genera un volumen de deuda importante, que ya alcanza los cinco millones de euros en fugas de hogares vulnerables”, ha apuntado.
Por ello, la responsable de Atención a la Vulnerabilidad y Participación en Aigües de Barcelona ha explicado que el objetivo actual es aprovechar la inteligencia artificial para predecir y prevenir estas situaciones: “Queremos que la IA nos ayude a interpretar todos los datos, a generar alertas y a estimar cuánta agua se puede perder o qué deuda se puede acumular en el futuro.” Y ha concluido: “Buscamos una IA con propósito, pero también necesitamos personas con criterio y sensibilidad social, porque detrás de cada dato hay una historia. La tecnología más avanzada solo alcanza su verdadero potencial cuando amplifica nuestra capacidad de cuidar, comprender y conectar con quien más lo necesita".
Liderazgo femenino y empatía
En la misma línea se expresa Antequera, reconocida como una de las Top 100 Mujeres Líderes en España 2024. “La voz humana nunca debe perderse. La verdadera amenaza es que nos perdamos entre los algoritmos. La inteligencia artificial es digital, pero nuestro corazón y nuestra mente siguen siendo analógicos, y no debemos perderlo”, apunta.
Según la abogada, el liderazgo femenino es clave para construir organizaciones innovadoras, resilientes y sostenibles. También ha destacado que integrar la tecnología con un enfoque humano fomenta culturas inclusivas que valoran la empatía y la comunicación auténtica. Además, ha subrayado que las mujeres líderes potencian equipos comprometidos que generan resultados positivos y duraderos en la economía digital. “Acelerar la transformación con propósito y humanidad asegura un futuro más equitativo y exitoso para todos”, afirma. Y añade: “Un liderazgo humano debe generar diálogo, no solo algoritmos. Innovación más empatía es igual a liderazgo efectivo”.
📣⭐El Congreso #WEBarcelonacuenta cuenta con el apoyo de #marcas como @aiguesbcnclient
— Women Evolution (@WomenBcn) October 15, 2025
¡GRACIAS! ❤️
🗣️Elisabeth Bergés. Responsable de Atención a la Vulnerabilidad y Participación
📅Jueves 16 de octubre -12h en @Esade #SantCugat
🎟️Programa https://t.co/jyFhIXJvPk pic.twitter.com/Dt9r1D7K1L
Miró ha compartido su experiencia liderando en tiempos de crisis. Explica que comenzó en cargos de liderazgo en 2008, en plena crisis económica, y que durante estos años tuvo que compaginar el crecimiento profesional con la maternidad. Decidió empezar de cero en una empresa nueva en 2018 y, poco después, afrontó la pandemia embarazada de nuevo. A pesar de no disponer de manuales ni experiencias similares, Miró relata que tuvieron que recurrir a redes de apoyo y asociaciones para consolidar el equipo de manera remota. Según ella, hay que tener “una mirada larga y adaptarse a los obstáculos que se presenten”.