
24
de Julio
de
2015
En el inevitable afán humano para categorizarlo todo, el estudio elaborado por Startup Spain'Mapa del Emprendimiento' indica los grandes disparos del que sería el retrato robot del emprendedor. Según estos datos, el perfil más habitual es el de un hombre (son el 83% de los emprendedores), con estudios universitarios (90%) y cada vez más joven. Mientras el 2014 la mayoría de los emprendedores tenía entre 35 y 44 años, ahora el 52% ya está por debajo de los 35. La muestra para elaborar este estudio proviene de los 1.800 proyectos registrados a la Startup Competition que se celebrará en Madrid entre el 7 y el 9 de octubre, el 67% de los cuales proviene de España.
Experiencia previa
El estudio también pone de manifiesto que el 57% de los emprendedores españoles trabajaba antes por cuenta ajena, y sólo el 1% estaba antes al paro. Es el caso de dos de los emprendedores que fueron presentes al pasado BizBarcelona. Albert Vergés, fundador de la empresa de soluciones de comunicación audiovisual Sunomono, explica a VIAempresa que "a los 11 años de estar trabajando en la misma empresa decidí hacer un año sabático para replantearme la vida". Un año que servía para seguir pintando y exponiendo, a la vez que acababa los estudios de Empresariales a la UOC. "Salió una pequeña oportunidad de hacer unos trabajos audiovisuales y lo empecé a hacer. Medio año después, a esta especie de empresa que había hecho,puse el nombre de Sunomono", relata.
Vergés aclara que "no me siento empresario, me siento un caminador que va tirando experiencias con la vía artística y el empresarial". Al fin y al cabo, describe, "todo va nacer por el típico contacto que te permite hacer un trabajo y a partir de aquí montas la empresa".
Sergio Giménez, fundador de Privilegiis , también dejó un trabajo estable para emprender su proyecto. Con la idea de elaborar una plataforma donde los usuarios puedan encontrar de forma rápida y sencilla todas las ventajas y ofertas a los cuales tienen derecho por el hecho de ser miembros de clubes o asociaciones, explica que "todo el mundo tiene ideas, y de todas las que tuve, esta era la más potente".
A su parecer, "cuando tienes alrededor de 30 años, con experiencia en el mercado trabajando por multinacionales y has pasado por varios cargos tecnológicos; es bastante más fácil a la hora de montar una empresa tecnológica". Por Giménez, pues, "era el momento perfecto".
El hecho que sólo el 1% de los emprendedores se encontrara antes en situación de paro también ayuda a diferenciar emprendeduría de autoempleo. "A veces se confunde, pero una cosa es establecerte como freelance y la otra es crear una empresa con escalabilitat", reivindica Sergio Giménez.
Por el fundador de Privilegiis, "estos dos conceptos se mezclan mucho y se tiende a pensar que todo es emprendeduría, supongo que en parte motivado políticamente para poder rebajar las listas de paro". Sea como fuere, voz positiva esta 'burbuja' de la emprendeduría "porque hay muchas más oportunidades. A menudo hay tantas que te cuesta decidir entre una y otra, como con las aceleradoras o incubadoras". Al final, pero, valora que "todo esto genera más networking, reuniones y acontecimientos, que nos benefician a todos".
Más trabajo, más satisfacción
"La parte buena de trabajar para tú es que montar algo sobre una necesidad que has descubierto hace que teimpliques mucho más y te sientas más realizado", dice el fundador de Privilegiis. "Antes trabajaba en proyectos más de mantenimiento y monótonos, sin tanta innovación. O no podías tomar decisiones o las que tomaba tampoco llegaban muy lejos. Esto es el que me hizo cambiar", recuerda.
Giménez reconoce que trabajando por cuenta ajena "haces un horario, sin muchas horas extras y puedes hacer tu vida. En cambio, cuando tienes un proyecto propio es mucho más difícil desconectar y trabajas muchas más horas". Unas horas que cuantifica de entre 10 y 12 de media cada día. "Lo sientes tan tuyo que aunque sea fin de semana te sientes siempre obligado a contestar. Pero cómo que es tu motivación, no notas tanto las horas de más", explica antes de rematar que "ahora trabajo muchas más horas pero estoy más contento".
Albert Vergés puntualiza que "la motivación es la misma que tenía cuando trabajaba por una empresa, no estaba más desmotivado". Ahora bien, coincide que "tiene la ventaja que tu tiempo depende mucho tú". Indica que el más importante es "tener ganas e ilusión al marcarte un objetivo e irlo siguiendo. También hace falta suerte, pero lo tienes que ir a buscar, aunque puedes buscarla y no encontrarla".
Otro de las ventajas que encuentra en la emprendeduría es que "si trabajas por alguien otro te puedes quedar sin trabajo de un día por el otro. Tener tu empresa te permite que, a pesar de que pueden pasar mil cosas, normalmente será lento". Tal como constata Albert Vergés, "no me dirán todos los clientes a la vez que no quieren trabajar más conmigo".
La importancia estratégica del equipo
A pesar de que la financiación sigue siendo uno de los principales dolores de cabeza de los emprendedores, cada vez toma más relevancia la investigación de socios estratégicos, así como la confección de un buen equipo. Según los datos de Startup Spain, el 40% de los emprendedores señalan como prioritaria la investigación de talento.
A Sunomono esto se traduce en una apuesta por la autopolivalència. "Cada una de las personas que trabaja a la empresa controla dos o tres ramas de este mundo, perosabe de las demés", explica Vergés. El autopolivalència del equipo, pues, los permite "ser muy ágiles con respuestas rápidas cuando hay que hacer pequeños cambios. Evitamos así la típica cosa del proceso que se encalla y te tienes que esperar dos días porque no hay el especialista".
De hecho, Vergés insiste en la importancia de responder de forma inmediata. "Hay una belleza en el trabajo que es el tiempo. Por mí la velocidad es una forma de belleza. Si puedes hacer el mismo pero con menos tiempo, es más bonito", destaca.
Financiación y trabas burocráticas
La autofinanciación y una rápida fidelización de unos cuántos clientes estables ha permitido a Sunomono no tener que sufrir la complejidad de la investigación de dinero. De hecho, más de la mitad de los proyectos emprendedores (58%) arrancan con financiación propia. Ahora bien, Vergés resalta que "en el ámbito de la contabilidad y la administración te complican la vida con cosas que no te las tendrían que complicar".
Por el fundador de Sunomono, es recomendable que "a la que ganas un poco de dinero y puedes pagarte alguien, lo contrates porque te haga este trabajo". De este modo, asegura, "te ahorras perder tiempo con las tonteries que tienes que hacer. Hay la idea que un empresario es alguien susceptible de robar, y te empiezan a incordiar con tonteries que no tocan. Suficiente trabajo tienes con el día a día!". Esta "duda constante sobre tú, a ver si encuentran algo, sí que me ha hecho perder el tiempo más de una vez", concluye.
Por su lado, Giménez lamenta que "los business angels te piden tracción, facturación, visitas, etc. Y cómo que cada vez hay más proyectos, tienen mucho para escoger y piden mucho para invertir a tu proyecto". Si no dispones de métricas potentes, añade, "acostumbran a pedirte mucho porcentaje de la empresa".
Experiencia previa
El estudio también pone de manifiesto que el 57% de los emprendedores españoles trabajaba antes por cuenta ajena, y sólo el 1% estaba antes al paro. Es el caso de dos de los emprendedores que fueron presentes al pasado BizBarcelona. Albert Vergés, fundador de la empresa de soluciones de comunicación audiovisual Sunomono, explica a VIAempresa que "a los 11 años de estar trabajando en la misma empresa decidí hacer un año sabático para replantearme la vida". Un año que servía para seguir pintando y exponiendo, a la vez que acababa los estudios de Empresariales a la UOC. "Salió una pequeña oportunidad de hacer unos trabajos audiovisuales y lo empecé a hacer. Medio año después, a esta especie de empresa que había hecho,puse el nombre de Sunomono", relata.
Vergés aclara que "no me siento empresario, me siento un caminador que va tirando experiencias con la vía artística y el empresarial". Al fin y al cabo, describe, "todo va nacer por el típico contacto que te permite hacer un trabajo y a partir de aquí montas la empresa".
Sergio Giménez, fundador de Privilegiis , también dejó un trabajo estable para emprender su proyecto. Con la idea de elaborar una plataforma donde los usuarios puedan encontrar de forma rápida y sencilla todas las ventajas y ofertas a los cuales tienen derecho por el hecho de ser miembros de clubes o asociaciones, explica que "todo el mundo tiene ideas, y de todas las que tuve, esta era la más potente".
A su parecer, "cuando tienes alrededor de 30 años, con experiencia en el mercado trabajando por multinacionales y has pasado por varios cargos tecnológicos; es bastante más fácil a la hora de montar una empresa tecnológica". Por Giménez, pues, "era el momento perfecto".
El hecho que sólo el 1% de los emprendedores se encontrara antes en situación de paro también ayuda a diferenciar emprendeduría de autoempleo. "A veces se confunde, pero una cosa es establecerte como freelance y la otra es crear una empresa con escalabilitat", reivindica Sergio Giménez.
Por el fundador de Privilegiis, "estos dos conceptos se mezclan mucho y se tiende a pensar que todo es emprendeduría, supongo que en parte motivado políticamente para poder rebajar las listas de paro". Sea como fuere, voz positiva esta 'burbuja' de la emprendeduría "porque hay muchas más oportunidades. A menudo hay tantas que te cuesta decidir entre una y otra, como con las aceleradoras o incubadoras". Al final, pero, valora que "todo esto genera más networking, reuniones y acontecimientos, que nos benefician a todos".
Más trabajo, más satisfacción
"La parte buena de trabajar para tú es que montar algo sobre una necesidad que has descubierto hace que teimpliques mucho más y te sientas más realizado", dice el fundador de Privilegiis. "Antes trabajaba en proyectos más de mantenimiento y monótonos, sin tanta innovación. O no podías tomar decisiones o las que tomaba tampoco llegaban muy lejos. Esto es el que me hizo cambiar", recuerda.
Giménez reconoce que trabajando por cuenta ajena "haces un horario, sin muchas horas extras y puedes hacer tu vida. En cambio, cuando tienes un proyecto propio es mucho más difícil desconectar y trabajas muchas más horas". Unas horas que cuantifica de entre 10 y 12 de media cada día. "Lo sientes tan tuyo que aunque sea fin de semana te sientes siempre obligado a contestar. Pero cómo que es tu motivación, no notas tanto las horas de más", explica antes de rematar que "ahora trabajo muchas más horas pero estoy más contento".
Albert Vergés puntualiza que "la motivación es la misma que tenía cuando trabajaba por una empresa, no estaba más desmotivado". Ahora bien, coincide que "tiene la ventaja que tu tiempo depende mucho tú". Indica que el más importante es "tener ganas e ilusión al marcarte un objetivo e irlo siguiendo. También hace falta suerte, pero lo tienes que ir a buscar, aunque puedes buscarla y no encontrarla".
Otro de las ventajas que encuentra en la emprendeduría es que "si trabajas por alguien otro te puedes quedar sin trabajo de un día por el otro. Tener tu empresa te permite que, a pesar de que pueden pasar mil cosas, normalmente será lento". Tal como constata Albert Vergés, "no me dirán todos los clientes a la vez que no quieren trabajar más conmigo".
La importancia estratégica del equipo
A pesar de que la financiación sigue siendo uno de los principales dolores de cabeza de los emprendedores, cada vez toma más relevancia la investigación de socios estratégicos, así como la confección de un buen equipo. Según los datos de Startup Spain, el 40% de los emprendedores señalan como prioritaria la investigación de talento.
A Sunomono esto se traduce en una apuesta por la autopolivalència. "Cada una de las personas que trabaja a la empresa controla dos o tres ramas de este mundo, perosabe de las demés", explica Vergés. El autopolivalència del equipo, pues, los permite "ser muy ágiles con respuestas rápidas cuando hay que hacer pequeños cambios. Evitamos así la típica cosa del proceso que se encalla y te tienes que esperar dos días porque no hay el especialista".
De hecho, Vergés insiste en la importancia de responder de forma inmediata. "Hay una belleza en el trabajo que es el tiempo. Por mí la velocidad es una forma de belleza. Si puedes hacer el mismo pero con menos tiempo, es más bonito", destaca.
Financiación y trabas burocráticas
La autofinanciación y una rápida fidelización de unos cuántos clientes estables ha permitido a Sunomono no tener que sufrir la complejidad de la investigación de dinero. De hecho, más de la mitad de los proyectos emprendedores (58%) arrancan con financiación propia. Ahora bien, Vergés resalta que "en el ámbito de la contabilidad y la administración te complican la vida con cosas que no te las tendrían que complicar".
Por el fundador de Sunomono, es recomendable que "a la que ganas un poco de dinero y puedes pagarte alguien, lo contrates porque te haga este trabajo". De este modo, asegura, "te ahorras perder tiempo con las tonteries que tienes que hacer. Hay la idea que un empresario es alguien susceptible de robar, y te empiezan a incordiar con tonteries que no tocan. Suficiente trabajo tienes con el día a día!". Esta "duda constante sobre tú, a ver si encuentran algo, sí que me ha hecho perder el tiempo más de una vez", concluye.
Por su lado, Giménez lamenta que "los business angels te piden tracción, facturación, visitas, etc. Y cómo que cada vez hay más proyectos, tienen mucho para escoger y piden mucho para invertir a tu proyecto". Si no dispones de métricas potentes, añade, "acostumbran a pedirte mucho porcentaje de la empresa".