
Hoy en día, encontrar matcha en cualquier cafetería o tienda de productos saludables es cada vez más habitual. Se puede disfrutar en lattes, refrescos, chocolate caliente, batidos de fruta e incluso en postres como helados o pasteles. Tanto es así, que abrir un negocio especializado en té matcha se ha convertido en una apuesta cada vez más popular. Basta con pasear por el centro de Barcelona para ver el auge de los negocios de este té verde en polvo, originariamente utilizado en ceremonias japonesas y que ahora triunfa en todo el mundo. Cada vez más personas, especialmente mujeres, se adentran en este universo, percibido a menudo como una alternativa más saludable al café. ¿Es una tendencia que ha venido para quedarse?
Según explica Alicia De Toro, única española certificada como Instructora de té japonés por la Asociación Central de té japonés y fundadora de The Japanese Tearoom, a VIA Empresa: "El primer país que desarrolla una cultura del té es China. Esta tradición llega a Japón de la mano de monjes budistas japoneses que viajaban a China para estudiar y, al volver, traían fragmentos de su cultura. En el siglo XII, el monje Eisai popularizó en Japón la manera china de tomar té en aquel momento, muy similar a lo que hoy conocemos como matcha: hoja de té en polvo batida con agua. Más adelante, en China empezaron a infusionar la hoja entera, dejando atrás el método del matcha. Pero en Japón, este estilo se mantuvo hasta el siglo XVIII y dio lugar a toda una cultura propia que culmina en el matcha y la ceremonia del té tal como la conocemos hoy".
Matcha, mucho más que una moda: historia y salud
El matcha es un té verde elaborado a partir de hojas finamente molidas, que se mezclan con agua para consumirlo. Las plantas de las que se obtiene se cultivan protegidas de la luz solar directa durante tres o cuatro semanas antes de la cosecha, hecho que favorece una mayor concentración de teanina y cafeína. Según De Toro, “el matcha de calidad tiene un color verde intenso y un aroma profundo. Tenemos que notar un sabor vegetal con un toque de amargor, pero también dulzor y umami". Apunta también que las zonas productoras más reconocidas son la prefectura de Kyoto, especialmente Uji, y Nishio, en la prefectura de Aichi.
De Toro: “El matcha de calidad tiene un color verde intenso y un aroma profundo. Tenemos que notar un sabor vegetal con un toque de amargor, pero también dulzor y umami"
Pero, ¿qué hace que el matcha genere tanta fascinación? Según explica a VIA Empresa Pepe Cabestany, cofundador de Matcha&Co, un ecommerce dedicado exclusivamente a la venta de matcha, la clave es la combinación de cafeína y L-teanina. Esta fórmula hace que los efectos estimulantes sean más suaves y duraderos que los del café, y además, sin los típicos efectos secundarios como los nervios o las subidas y bajadas bruscas de energía. Cabestany añade: “Además, el matcha es conocido por su amplia gama de posibles beneficios para la salud, gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias”.
Es el caso de Paula Serrano, una clienta habitual de té matcha, que explica a VIA Empresa: “El matcha ha sustituido otras bebidas de mi vida, sobre todo el café. Antes tomaba entre tres y cuatro cafés al día, y ahora sólo tomo uno por la mañana y un matcha al día. El café me dejaba muy nerviosa, con subidas y bajadas de energía. En cambio, con el matcha noto una energía mucho más estable y sostenida, más positiva, y no tengo aquella sensación de bajada cuando el efecto de la cafeína desaparece.
El poder de la influencia digital
Según un estudio de Euromonitor International, el mercado europeo del matcha creció un 25% entre los años 2018 y 2023. Concretamente en España, en 2020 las importaciones de matcha se duplicaron respecto al año anterior, llegando hasta las 100 toneladas.
Además, la influencia de las redes sociales ha contribuido notablemente a este auge. Figuras como la influencerVioleta Mangriñán, con 2,4 millones de seguidores, se han convertido en auténticas embajadoras del matcha. Su consumo habitual de esta bebida, que muestra día tras día en sus plataformas, ha colocado el matcha en el centro de todas las miradas y ha disparado el interés comercial por el producto.
Pero, ¿cuánto dinero ha invertido la creadora de contenido para poner en marcha este negocio? La misma Violeta lo ha revelado en su canal de YouTube, Un matcha con Violeta, que ya acumula 47.800 suscriptores. A través de las redes sociales y este nuevo canal, comparte con naturalidad cómo ha ido desarrollando su cafetería, las inversiones que ha hecho y los éxitos alcanzados. “He invertido en Maison Matcha unos 230.000 euros”, afirma y añade: “y, de momento, he recuperado 20.000 euros en nueve meses desde la apertura”. Así lo explica en el primer vídeo del canal.
Matcha&Co se hace un hueco en nuestra casa

Uno de los negocios más consolidados del sector del matcha es Matcha&Co. Su cofundador, Pepe Cabestany, fue uno de los pioneros en introducir este producto en el territorio. “En 2017 vivía en Mallorca con mi socio, Víctor Abrines. Trabajábamos muchas horas y tomábamos mucho café, pero nos ponía muy nerviosos. Entonces descubrimos el matcha, y en 2018 decidimos abrir nuestro negocio online”, explica.
Matcha&Co ofrece un matcha 100% orgánico, ecológico y sin azúcar, importado directamente desde Uji, en la prefectura de Kyoto, una de las regiones productoras más reconocidas de Japón. Gracias a sus packs, cualquiera puede preparar matcha en casa de manera sencilla, añadiendo los ingredientes que prefiera como mezclarlo con leche.
Abrines (Matcha&Co): "Trabajábamos muchas horas y tomábamos mucho café, pero nos ponía muy nerviosos. Entonces descubrimos el matcha, y en 2018 decidimos abrir nuestro negocio online”
Para poner en marcha el proyecto, necesitaron una inversión de 120.000 euros. Aunque todavía no quieren hacer públicos los resultados económicos, sus productos se pueden encontrar en su web, en supermercados ecológicos y en los establecimientos de la cadena Natura.
De la cocina Michelin al matcha: el nuevo éxito de Bonsai en Barcelona

Maarten Lamberts, chef de restaurantes con estrella Michelin en los Países Bajos, vivía en Barcelona cuando, durante la pandemia de 2020, se trasladó a Japón con su esposa, Eri Shiroyama, de origen japonés. Allí descubrió el matcha y, una vez superada la crisis sanitaria, la pareja decidió volver a Barcelona para abrir un negocio especializado en café de especialidad y matcha.
De esta idea nació hace cuatro años Bonsai, inicialmente como cafetería de café de especialidad. Hace casi un año, sin embargo, el proyecto pivotó hacia una apuesta clara por el matcha.
En 2024, la facturación anual fue de 370.000 euros. Pero desde agosto, con el cambio de concepto enfocado al matcha, los ingresos han crecido más de un 50%. “Es una locura, es 100% gracias al matcha”, asegura Lamberts.