• Empresa
  • El sector náutico busca maneras para volver a zarpar

El sector náutico busca maneras para volver a zarpar

Empieza el Salón Náutico en medio del retroceso de las ventas, pero en plena investigación de soluciones

El Salón Náutico atrae muchos compradores
El Salón Náutico atrae muchos compradores
Norma Vidal
23 de Septiembre de 2013
Act. 24 de Septiembre de 2013

La industria náutica vive una uno de los momentos más duros de la suya historia. Las matriculaciones de nuevas embarcaciones de recreo cayeron un 28% durante el primer semestre de 2013 y las previsiones anuales no son demasiado esperanzadoras. El sector, tradicionalmente enfocado al mercado doméstico, ha tenido que reinventarse para abrirse en el extranjero y atraer nuevos públicos otros países como Rusia y China.

Todo ello cuando este martes arranca la 52a edición del Salón Náutico de Barcelona, en que se presentarán más de 60 embarcaciones en primicia y donde se espera que los responsables del gobierno español anuncien una revisión en el régimen fiscal para los vehículos de navegación.

La remontada, al 2018
"El sector náutico está estrechamente ligado a la evolución de la economía española, por lo cual hasta que no se genere ocupación limpia no podremos pensar que volveremos a registrar las cifras de antes de la crisis, y esto no será hasta el 2018". Así de contundente se muestra Luis Conde, presidente del Salón Náutico de Barcelona.

Subraya que los datos de este 2013 apuntan que entre enero y julio de este año tan sólo se han matriculado 1.990 embarcaciones de ocio delante, las 2.760 del anterior ejercicio, el que representa una caída del 28%.

Más de 100.000 puestos de trabajo
Con todo remarca que se trata de un sector con "muchas posibilidades", que genera cerca de 107.500 puestos de trabajo y aporta una producción de 17.192 millones de euros anuales a la economía española.

"Estamos convencidos que el peor ya ha pasado y que a pesar de las dificultades volveremos a levantar la cabeza, seguimos en movimiento, sólo necesitamos volver a zarpar", afirma Conde. Eso sí, lamenta que Barcelona haya sido la provincia que ha experimentado una caída más acentuada en el último semestre: de un 54,8%.

Abrirse en el extranjero
Las dificultades económicas en el estado español han traído las principales empresas del sector náutico a redireccionar su actividad y poner un pie al extranjero. "El sector se alcanzaba del mercado doméstico, este ha desaparecido y ahora las empresas están esforzándose para internacionalizarse", afirma Carlos Sanlorenzo, secretario general del Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), que revela que los astilleros españoles exportan el 70 o 80% de su producción a mercados emergentes como la China u otros países de sudamèrica.

Rusos, solo y playa
Así mismo advierte que en el últimos años muchas compañías náuticas han empezado a orientar la actividad comercial hacia países como Rusia. "Las ventas a residentes españoles que antes representaban el 90% han caído y ahora los clientes extranjeros afincats en casa nuestra pueden llegar a significar el 60%", explica Sanlorenzo.

Este se uno de los principales motivos que ha llevado los responsables del Salón Náutico 2013 a realizar una prospección para detectar los rusos con residencia al estado español, a Costa Dorada por ejemplo, y que pueden convertirse en clientes potenciales: "Hay un nicho y queremos atraerlos porque vengan al salón", explica Jordi Freixas, director del certamen. Así mismo, se ha enviado una delegación a la zona del Golfo Pérsico para captar visitantes de los Emiratos Árabes y también se está trabajando con los turistas chinos.

Cambio en el modelo fiscal
Uno de los principales escollos que hay que salvar hace referencia a la modificación del régimen fiscal. Los responsables del sector afirman que las conversaciones con el ministro de Industria, José Manuel Soria, y con la ministra de Fomento, Ana Pastor, están "muy avanzadas" y que ''únicamente'' queda para convencer al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. "La supresión del impuesto de matriculación para los barcos de más de 15 metros de eslora significará un cambio muy importante", explica Carlos Sanlorenzo que asegura que el sector está a la espera que el Gobierno del sido dé luz verde al proyecto de ley para eliminar este tributo y todo apunta que el Ministro de Industria, podría anunciar la modificación durante la 52à edición del Salón Náutico.

Otra de las peticiones que mantiene abiertas el sector es la reforma de las titulaciones para permitir que el Patro de Embarcación de Recreo (POR) se amplíe a barcos de más de ocho metros de eslora, el que contribuirá a incentivar las ventas de buques más grandes de esta medida que hoy en día absorben el 90% de las ventas.

Pla renuevo para barcos
En esta misma línea Sanlorenzo destaca la necesidad que el Gobierno del sido trabaje para crear algún mecanismo similar al Pla Pive 2 para renovar automóviles que existe actualmente: "Calculamos que entre el 70 y el 80% de las embarcaciones que se venden son de segunda mano y esto es negativo por los fabricantes porque está impidiendo que se vendan barcos nuevos", afirma.

Smart ships
La apuesta por la fabricación de barcos inteligentes también se ha disparado coincidiendo con la crisis. Los clientes son cada vez más exigentes, el que ha hecho que la náutica de recreo esté viviendo un proceso acelerado de implementación de nuevas tecnologías, especialmente en los ámbitos de la electrónica, el motor y las comunicaciones.

Un buen ejemplo de esta tendencia es un reloj que incorpora un GPS y que permite que los navegantes tengan a la muñeca toda la información básica para viajar. También ocupan un lugar destacado las pantallas táctiles multifunción que permiten controlar la carta de navegación, el radar, la sonda o incluso ver la televisión.

Así mismo, complementos que hasta ahora estaban reservados a barcos de gran eslora como cámaras que permiten ver en la oscuridad, combinaciones wifi con equipos a bordo o la adopción de la fibra óptica. El futuro inmediato de las embarcaciones también pasa por los motores híbridos, la iluminación led, o los joysticks y las transmisiones IPS, que hacen posible el giro del barco sobre su propio eje, facilitando las maniobras.