
24
de Diciembre
de
2013
Act.
04
de Febrero
de
2014
La artesanía, en una sociedad marcada por la industrialización, es hoy una forma específica de producir, pero también una filosofía empresarial. Y, además, una apuesta por unos valores que en muchos casos están teniendo un gran éxito en un tiempo de crisis económica. "Cuando empiezas tienes que ser artesano a la fuerza, es tu única posibilidad, pero después producir de forma artesanal ya es una opción, una filosofía empresarial", asegura Josep Martí, representando de la segunda generación de la empresa de quesos artesanales Santo Gil de Albión.
La calidad, indispensable
La artesanía es una opción empresarial que apuesta por el producto de proximidad , por una tradición productiva heredada de generación en generación, que tiene máscuento el producto que el volumen de producción y que garantiza la alta calidad.
Un factor, el de la calidad, que resulta básico desde medios de la década de los años noventa, cuando se produjo una revalorarització de los productos artesanales mediante las ferias municipales. "La normativa para etiquetar un producto como artesanal actualmente es demasiado flexiva y, al final, el consumidor acaba distinguiendo por la calidad", asegura Teresa Graupera, gerente de Casa Graupera, productores de barquillos artesanales desde 1895.
Los valores del producto artesanal inevitablemente lo encarecen, pero, a pesar de la crisis económica, el consumidor parece dispuesto a pagar si la calidad y el precio son equilibrados. "El precio más alto del producto artesanal es inevitable porque la producción es más pequeña, las materias primeras son más buenas, a la cadena de producción todos los costes se multiplican, las rotaciones de los productos son más lentas... y por estos y muchos más factores, el productos artesanal son y tienen que ser más caros", afirma Martí.
En este sentido, Montse Virgilio, socia de Alas de Aguijones, empresa de cerveza artesanal , explica que "el comprador de productos de este tipo ya busca algo más que beber una simple cerveza,". Y advierte: "por otro lado, nosotros, como productores, también estamos obligados a explicarle las características específicas del producto que compra".
Empresas de éxito
Los dos principales trabas de la producción artesanal -saberse distinguirse claramente de la producción industrial en cadena y conseguir espacios de comercialización - hoy parecen superables. Muchas empresas, de varios sectores, que han apostado por la producción artesanal en este momento crecen.
Quedan lejos las ferias de artesanía de los años noventa y ahora se miran con ilusión mercados como el norteamericano o el asiático. "Tenemos límites porque la producción es reducida –embotellamos y etiquetamos a mano-, pero mientras no perjudicamos la calidad del producto ni traicionamos nuestra filosofía, todavía podemos crecer", afirman desde la empresa cervesera de San Juan de Mediona que ya envía botellas en los Estados Unidos.
En la misma línea, un 40% de la producción de los quesos de Albión se consumen especialmente en América y a varios países europeos. Y Casa Graupera también ha empezado a vender sus joyas gastronómicas hechos de barquillo en el Japón. "La gente cuando nos viene a ver en Mataró se queda sorprendida porque en vez de encontrar una gran fábrica encuentra pequeño un obrador familiar", explica Graupera.
El secreto
Y qué es el secreto del éxito? Pues, aparte de hacer un producto auténticamente artesanal y de calidad, por un lado buscar alianzas de cooperación para facilitar la exportación, por ejemplo, en el caso de los quesos, o convertir un producto de temporada, como es el barquillo, en una delicatessen consumible todo el año. La filosofía de Casa Graupera es clara: "si tienes un producto de calidad tienes que vestirlo con una buena presentación".
Según la popular obra de teatro "El auca del señor Esteve" de Santiago Rusiñol es la tercera generación la que convierte definitivamente el pequeño comercio familiar en un negocio de gran alcance. En estos casos quizás son la cuarta, la segunda o la primera de una larga historia, pero una cosa es segura, sin traicionar la filosofía y con mucho respecto a la herencia recibida , son las generaciones actuales las que están trayendo estas marcas artesanales a límites que sus abuelos nunca hubieran soñado.
La sección Valores de empresa es una colaboración de la revistaValorescon VIAempresa
La calidad, indispensable
La artesanía es una opción empresarial que apuesta por el producto de proximidad , por una tradición productiva heredada de generación en generación, que tiene máscuento el producto que el volumen de producción y que garantiza la alta calidad.
Un factor, el de la calidad, que resulta básico desde medios de la década de los años noventa, cuando se produjo una revalorarització de los productos artesanales mediante las ferias municipales. "La normativa para etiquetar un producto como artesanal actualmente es demasiado flexiva y, al final, el consumidor acaba distinguiendo por la calidad", asegura Teresa Graupera, gerente de Casa Graupera, productores de barquillos artesanales desde 1895.
Los valores del producto artesanal inevitablemente lo encarecen, pero, a pesar de la crisis económica, el consumidor parece dispuesto a pagar si la calidad y el precio son equilibrados. "El precio más alto del producto artesanal es inevitable porque la producción es más pequeña, las materias primeras son más buenas, a la cadena de producción todos los costes se multiplican, las rotaciones de los productos son más lentas... y por estos y muchos más factores, el productos artesanal son y tienen que ser más caros", afirma Martí.
En este sentido, Montse Virgilio, socia de Alas de Aguijones, empresa de cerveza artesanal , explica que "el comprador de productos de este tipo ya busca algo más que beber una simple cerveza,". Y advierte: "por otro lado, nosotros, como productores, también estamos obligados a explicarle las características específicas del producto que compra".
Empresas de éxito
Los dos principales trabas de la producción artesanal -saberse distinguirse claramente de la producción industrial en cadena y conseguir espacios de comercialización - hoy parecen superables. Muchas empresas, de varios sectores, que han apostado por la producción artesanal en este momento crecen.
Quedan lejos las ferias de artesanía de los años noventa y ahora se miran con ilusión mercados como el norteamericano o el asiático. "Tenemos límites porque la producción es reducida –embotellamos y etiquetamos a mano-, pero mientras no perjudicamos la calidad del producto ni traicionamos nuestra filosofía, todavía podemos crecer", afirman desde la empresa cervesera de San Juan de Mediona que ya envía botellas en los Estados Unidos.
En la misma línea, un 40% de la producción de los quesos de Albión se consumen especialmente en América y a varios países europeos. Y Casa Graupera también ha empezado a vender sus joyas gastronómicas hechos de barquillo en el Japón. "La gente cuando nos viene a ver en Mataró se queda sorprendida porque en vez de encontrar una gran fábrica encuentra pequeño un obrador familiar", explica Graupera.
El secreto
Y qué es el secreto del éxito? Pues, aparte de hacer un producto auténticamente artesanal y de calidad, por un lado buscar alianzas de cooperación para facilitar la exportación, por ejemplo, en el caso de los quesos, o convertir un producto de temporada, como es el barquillo, en una delicatessen consumible todo el año. La filosofía de Casa Graupera es clara: "si tienes un producto de calidad tienes que vestirlo con una buena presentación".
Según la popular obra de teatro "El auca del señor Esteve" de Santiago Rusiñol es la tercera generación la que convierte definitivamente el pequeño comercio familiar en un negocio de gran alcance. En estos casos quizás son la cuarta, la segunda o la primera de una larga historia, pero una cosa es segura, sin traicionar la filosofía y con mucho respecto a la herencia recibida , son las generaciones actuales las que están trayendo estas marcas artesanales a límites que sus abuelos nunca hubieran soñado.
La sección Valores de empresa es una colaboración de la revistaValorescon VIAempresa