
Como historiador de referencia de la economía catalana, Francesc Cabana (Barcelona, 1934) es una de las voces más autorizadas para definir cómo es la empresariat de nuestro país. Lo ha estudiado desde todas las ópticas posibles y lo ha plasmado en libros como Cien empresarios catalanas, La burguesía catalana o Historia económica de la Cataluña contemporánea.
Quien mejor que él, por lo tanto, para desgranar hasta qué punto los empresarios catalanes han ayudado a construir la Cataluña que hoy conocemos, y para señalar sin tapujos sus virtudes y defectos. El espíritu emprendedor de los catalanes y la agilidad y capacidad de adaptación de sus pymes contrastan, según él, con la carencia de transparencia que sufren muchas de sus empresas y que frena el crecimiento.
Cómo dice Jordi Maluquer al prólogo de Cien empresarios catalanas, la historia contemporánea de Cataluña es la de sus empresas?
La historia de Cataluña de los siglos XIX y XX es la historia de su industrialización y de la gente que la impulsó. Un proceso que transformó totalmente el país y que es la base del que tenemos hoy. La población se concentra alrededor de los núcleos industriales, el campesinado es atraído en las ciudades, se incrementa el nivel de vida, se establecen nuevas vías de comunicación como los ferrocarriles, el país queda mucho más muy conectado entre sí, se rompen endogamias...
Y es un disparo distintivo respecto al resto del Estado español?
Somos la primera zona del sur de Europa que se industrializa. Y ya desde entonces se establece una dinámica diferente. Pero esto no pasa porque los empresarios catalanes sean más llestos ni más guapos que los del resto del país. Lo marca sobre todo la geografía, ser un país mediterráneo que practica el comercio desde hace muchos siglos, que tiene una conexión con Francia más accesible y que viaja con naturalidad, con todo el que esto supone en transmisión de conocimientos. Nuestra facilidad para exportar también está ligada a esta tradición.
Hasta qué punto el mundo empresarial ha ayudado a construïr el país?
Ha tenido un papel capital. El desarrollo económico de un territorio es un proceso que depende de muchas generaciones. Una economía no se puede modernizar de un día por el otro. Los catalanes sumamos una cultura industrial y emprendedora de 200 años, y lo tenemos muy arraigado. Por eso, muchos inmigrantes han adoptado nuestro espíritu emprendedor antes de que otros muchos elementos, incluso que la lengua catalana.
Es por eso que Cataluña es uno de los territorios europeos con más actividad privada?
La historia de la empresariat catalán está muy marcada por la inexistencia del Estado. Históricamente queda lejos, en Madrid, y la percepción que setiene en general es negativa, las relaciones que semantienen son básicamente fiscales y por lo tanto emprenyadores. Esto genera unos activos interesantes en el empresariat catalán, pero también unos pasivos que me molestan. Por ejemplo, una manera de pensar y de actuar muy limitada por el modelo de empresa familiar.
Cuál es esta manera de pensar?
La empresa familiar es el modelo dominante en Cataluña, y muchas de ellas mantienen un secretismo absurdo, no quieren que sesepa nada. De buena parte de ellas noconocemos las cifras. El hecho que la mayoría de empresas catalanas sean pymes también tiene que ver con esto. Muchas firmas catalanas descartan ir a bolsa para crecer porque para hacerlo los habría que presentar cuentas auditadas y un balance a los accionistas. No quieren, aunque el ministro Montoro los empaiti. Y esto nos empobrece como país, es negativo para nuestro desarrollo.
Que la inmensa mayoría de grandes empresas estatales tengan suyo en Madrid y no en Barcelona no se debe de tan sólo al centralismo español, por lo tanto...
El centralismo es un factor importante, pero no el único. En países como los Estados Unidos, el primero que hace una empresa es buscar recursos en terceros y hacerse gran vía bolsa. En Cataluña, en cambio, optamos por la autofinanciación, vinculamos la expansión de la empresa exclusivamente a la capacidad financiera propia y al crédito de los bancos, y la frenamos cuando los recursos propios ya no dan por más. Una empresa importante no puede aspirar a crecer tan sólo con el dinero de un grupo de amigos, tiene que pensar a ir a un mercado de capital. En este sentido, el empresario catalán peca de egocéntrico. Es esta mentalidad de "con esto yatengo bastante para vivir yo y mi familia". Un empresario me dijo un golpe: "Salir a bolsa, yo? Pero si así sabrían el que gano, por Dios!"
Así es difícil crecer, no?
Imposible. La contabilidad abierta y transparente es clave, sobre todo a la hora de buscar socios que nos ayuden precisamente a crecer. A veces nos falta ambición. Ahora pienso en el caso de Mango. Sus gestores son casi todos catalanes, pero su fundador es un señor venido de Turquía (Isak Andic) que encontró en Cataluña terreno abonado para impulsar un negocio textil. Podríamos decir que si Mango la hubiera fundado un catalán no sería la multinacional que es hoy? Pues sí, podríamos.
Estos son los pasivos, pero qué son los activos de Cataluña en materia empresarial?
El principal es la capacidad de emprendeduría. Además, esta pequeña y mediana empresa que nos caracteriza es muy ágil, se adapta a las condiciones de mercado quehaya en cada momento. Lo hemos demostrado en todas las crisis, como la de los años 80 que borró el textil. Cómo que la cultura industrial estaba muy arraigada, supimos adaptarnos, mientras que a otros lugares del Estado fue un absoluto desastre por carencia de capacidad de transformación.
A estos activos tambiéntenemos que añadir la internacionalización, no?
Hoy, en el pasaje del vuelo entre Singapur y Shanghai, pondría la mano al fuego que hay como mínimo un par de catalanes, que tienen empresas que probablemente ni usted ni yo conocemos, pymes que aun así han encontrado un nicho que los permite vender en la China o en Australia. Y si bien con las grandes multinacionales nopueden competir, sí que las podemos proveer, tal y cómo estamos haciendo.
Y todo esto, a pesar de que somos una tierra pobre en recursos...
El retrato de Cataluña vista desde un satélite es el de un país donde entran toda una serie de materias primeras ysalen transformadas. La autosuficiencia catalana es cero, la dependencia de nuestro entorno es enorme. Ni robellones tenemos para todo el mundo, tambiéntenemos que importar. Esto nos define como éramos y cómo sigamos siendo hoy. Los catalanes necesitamos el comercio para vivir, sin importar materias primeras y conocimiento no podríamos vivir, ni mucho menos innovar.
Con este retrato que hace del empresario catalán, como ve su postura respecto al proceso soberanista?
El empresario, por principio, es poruc y obedece a quien mande. El que tiene una gran empresa y tiene que ir a Madrid cada semana para hablar con el director general de cualquier ministerio es el más poruc de todos. El empresario pequeño y medio, a quien la capital tampoco le soluciona nada y encuentra que la burocracia madrileña es negativa por él, no teeste miedo. La posición política del empresario, y esto pasa en Cataluña y en Escocia, está condicionada por la incidencia de la administración central sobre su negocio. Y a quien respeta, en definitiva, es al poder. Hoy sabe que las riendas las traen desde Madrid. Pero sihubiera un cambio seguro que se adaptaría, y tanto. Qué remedio!