
Afirmar que el sistema de movilidad está cambiando es como decir la clásica frase de "la tecnología ha venido para quedarse". Es obvio y ya no hay que anunciarlo, hay que parar atención a la capacidad de los emprendedores de aportar soluciones que se adapten a las nuevas necesidades. Y una de las personas que másestá trabajando, y a escala internacional, es el fundador del holding Anda Lab, Gerard Martret, quien no tiene ninguna más obsesión que lograr un transporte viable y eficiente.
Drivania y Shotl serían sus principales propuestas. La primera es un servicio de chóferes geolocalitzats para colectivos exclusivos, mientras que la segunda va a un público más masivo que quiere hacer eficiente el transporte público. Todo ello, con un solo objetivo: "Hacer camino hacia una movilidad sostenible y racional". Un hito que lo ha traído a ser finalista de la XXV edición Pulse Joven Empresario del Aijec.
Drivania nació el 2001 como una prueba y se ha convertido en una empresa internacional con 7.000 conductores.
Ha ido escalando durante 17 años y ahora ya somos a casi 1.000 ciudades de 170 países, y tenemos un sistema de selección de conductores muy riguroso. El 2011 decidimos abrir una oficina en el extranjero para crear el turno por la noche y el lugar más sexy era San Francisco.fui yo cabe allá, estoy ahora a medio camino entre San Francisco y las oficinas de Sant Cugat del Vallès, y hemos conseguido facturar ya un millón y medio entre el mercado norteamericano y mexicano. Cuando se inventó Uber, ya hacía 10 años que existíamos, a pesar de que nosotros no hemos ido nunca al massmarket . Pero todas estas plataformas han revolucionado la movilidad con sistemas de ridehailing que encara no nos han llegado aquí. Todo esto genera un problema, las calles se colapsan porque están plenos de Ubers. Cuanto más liquidez de vehículoshaya, más demanda se crea.
"Si ponemos en un espacio determinado la cantidad de personas que necesitan moverse, veremos quecaben en dos o tres vehículos"
Una medida que tenía que ser buena se está convirtiendo en un problema.
La vocación de la tecnología tendría que ser más medio ambiental y social, con un impacto mucho más respecto de los volúmenes de tránsito de la ciudad y más friendly con los gestores de movilidad. Hoy por hoy no es así, cada cual va a lo suyo, son empresas que no comparten los datos que generan y sólo tienen el objetivo de tener más vehículos en la calle. Se nota ya un mayor volumen de coches en Nueva York, Chicago, San Francisco, México DF, Sao Paulo... y ya empieza en Londres. Nuestra propuesta fue tener unos transportes más inteligentes para mejorar el factor de carga de los vehículos. Ahora los coches tienen de media 1,2 ocupantes. Si ponemos en un espacio determinado la cantidad de personas que necesitan moverse, veremos quecaben en dos o tres vehículos. Se puede optimizar mucho.
Fotografía: Artur Ribera
Es también un problema cultural de no querer compartir?
Es un reto cultural, de costumbres y de hábitos difíciles de cambiar. Cuando tienes un vehículo propio, tienes el sentimiento de flexibilidad y libertad, no dependes de un tercero. Cuando hay un servicio público que te hace estar pendiente del horario y de sí será efectivo, hace que sea más práctico tener un coche aparcado, aunque esté el 96% del tiempo parado. Hemos ido educando esta sensación durante el siglo XX y es muy difícil de revertir, peroempieza a haber una tendencia de cambio en los más jóvenes.
La tendencia es ir hacia la donde demand. Es posible en el transporte público?
Es el que intentamos con Shotl. Siemprehabrá líneas regulares, porque hay trayectos que funcionan bien y no hay que tocarlos. Quieren crear un transporte público y colectivo que cubra zonas y no avenidas, con paradas que están a unos 300 metros de distancia y que para el pasajero supondría una caminata de cinco minutos, que puede ser algo más que ahora. Si hacemos que la flexibilidad sea por parte del usuario, con pocos vehículos podemos aportar una infinidad de personas. Y la implantación es muy fácil. Cuándo hemos definido una zona, que será una área como un polígono de negocios o un centro comercial con un casco urbano, definimos las paradas virtuales de buzo.
"Con el 30% de los vehículos que tenemos en nuestras ciudades podríamos transportar todo el mundo en cuestión de momentos"
Prevéis cubrir la última milla y la periferia?
Exactamente, conectaríamos con estaciones de tren, zonas comerciales, polígonos... Ya lo tenemos en Sant Cugat, Montpellier, Alemania y estamos a punto de cerrar ocho operaciones, la primera estará en los Estados Unidos. Finos hemos hecho pilotos, hemos mejorado el producto, y ahora queremos salir a vender. Después de los Estados Unidos, podemos ir a Finlandia, Inglaterra, Italia y otras ciudades de España como Valencia. Con los datos obtenidos hasta el momento, demuestran que con el 30% de los vehículos que tenemos en nuestras ciudades podríamos transportar todo el mundo en cuestión de momentos y con esperas de tres a cinco minutos. También tendríamos más espacio en las ciudades, sacaríamos zonas que se destinan a aparcar por otras de carga y descarga o parques. La superilla es el caso más claro del que sería el futuro ideal. El concepto de la superilla no sería tan utópico, sería fácil implantar más con un transporte viable.
Cómo recibe la administración esta propuesta?
Todo el mundo lo ve, pero a la hora de ponerlo a la práctica, hay cierta lentitud a concebir esta solución como el futuro. Es difícil encajar una cosa como esta en un sistema que todavía funciona con un paradigma antiguo. En los Estados Unidos esto tiene un nombre, se llama microtrànsit, y ya hay el que se llama RFP, que son concursos para empresas como nosotros que ponen en marcha soluciones similares en zonas determinadas de las ciudades.
Fotografía: Artur Ribera
Cataluña tiene un buen sistema de movilidad?
El transporte de aquí da mil vueltas al de los Estados Unidos. Barcelona es una de las ciudades del mundo con mejor transporte público y urbanismo. Las conexiones con el territorio suburbano también son buenas. En los EE.UU. el reto es que la gran mayoría de ciudades crecieron a los años 50 con un modelo de zonas marginales y financieras donde ir a trabajar cada día, hay mucha dependencia el vehículo privado. El reto allá es más grande, por eso es donde se han puesto más en marcha antes.
Cómo será el sistema de movilidad de aquí a 20 años?
Tendremos vehículos autónomos y eléctricos, estarán conectados entre ellos y con las infraestructuras, y pagarás por velocidad. Si tienes más prisa, pagarás más; también por confort y experiencia a bordo, será motivo para pagar más el hecho de tener un espacio donde poder trabajar mientras viajes. Y por supuesto, todo será bajo demanda porque habremos vaciado los coches de calles y tendremos más anchura de banda.
Ahora prevéis cerrar una ronda de financiación de 1,5 millones de euros para hacer crecer Shotl.
Queremos mejorar el producto y hacer sistemas es predictivos de demanda en tiempo real con algoritmos machine learning, Sabemos donde está nuestro mercado y que quiere el cliente, y sabemos cuántas personas tenemos que incorporar y como tenemos que mejorar para acortar el tiempo pe conseguir un cliente. Queremos bajarlo de 11 meses a ocho de media. Si queremos ir a Londres a finales de año como tenemos previsto, necesitamos un algoritmo que rinda y no se quede colgado. Tenemos que pasar de los tres clientes que tenemos ahora a los ocho o diez de aquí en diciembre.
"El dinero gratuito pueden hacer que cojas un rumbo equivocado"
Drivania es el caso contrario, ha podido crecer con recursos propios.
Está mucho moda medir el éxito del startup en función del dinero que has levantado por parte de inversores. Esto es perverso. Hay que mirar cuántos clientes tienes, qué repetición de compra tienen o la escalabilitat de la empresa. Esto mide realmente el éxito de la compañía. El driver más importante es saber si la solución que tienes genera clientes o no y siempre lo hemos tenido muy claro, por eso nuestra obsesión siempre ha sido crear un sistema que interese. El dinero gratuito pueden hacer que cojas un rumbo equivocado. A Drivania hemos sufrido mucho para conocer el cliente y mejorar el sistema, nos costó levantar la cabeza pero noshemos salido.