• Empresa
  • Josep Prats: “La transformación digital afecta a todas las empresas, y las cámaras deben estar ahí”

Josep Prats: “La transformación digital afecta a todas las empresas, y las cámaras deben estar ahí”

El director gerente del Digital Impulse Hub de la Cambra de Terrassa reivindica que el peso de la digitalización exige a las cámaras acompañar a las empresas en el proceso

Josep Prats, director gerente de la Cambra de Terrassa y director del Digital Impulse Hub | Marc Llibre
Josep Prats, director gerente de la Cambra de Terrassa y director del Digital Impulse Hub | Marc Llibre
Redacción VIA Empresa
Tarrasa
13 de Noviembre de 2025 - 04:55

Internacionalización, sostenibilidad y transformación digital. Estos son los tres grandes retos que afrontan las empresas catalanas de la actualidad, tres tendencias de las cuales la última es la que avanza a una velocidad más vertiginosa. Lo que antes se entendía simplemente como tener una página web, redes sociales o canales de venta en línea ya hace años que ha quedado desfasado, y ahora las compañías afrontan un panorama en el que los sistemas de planificación de recursos (ERP), los gestores de relaciones con clientes (CRM) y las automatizaciones de flujos son el pan de cada día.

 

Ante este contexto, la Cambra de Comerç de Terrassa ha decidido poner en marcha el Digital Impulse Hub, una división centrada en acompañar y guiar a las empresas del territorio, y especialmente a las pymes, en todo este camino de transformación digital y la IA. Nacido como una respuesta a la estrategia para crear Centros Europeos de Innovación Digital (EDIH, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, el proyecto ha recibido el sello de excelencia por parte del organismo continental.

Es por esta razón que la Cambra ha decidido empezar a ofrecer este servicio a escala privada para las empresas catalanas, ya que en palabras del director gerente de la iniciativa, Josep Prats, "todas las empresas necesitan orientación y un entorno de confianza en la transformación digital, y las cámaras deben estar ahí". Hablamos con él sobre cómo se ha gestado el proyecto y sobre las diferentes necesidades de digitalización que presentan las empresas del territorio.

 

¿Qué lleva a una Cambra de Comerç como la de Terrassa a impulsar un proyecto de digitalización de empresas del que normalmente se encargan otras empresas?

Lo que nos motiva es la necesidad de la empresa. Alrededor de 2018 se establece el programa de digitalización europeo, en el que se fija el reto de que en 2030 el 70% de las pymes deben usar tecnología digital avanzada. A partir de ahí, nosotros decimos: si esta es la necesidad que deberá abordar una empresa, debemos ser capaces de ayudarles. En ese momento, nosotros ya fuimos una opción a través de las oficinas de Acelera pyme que las cámaras de España y Red.es establecieron para ayudar a la pequeña y mediana empresa a hacer la reflexión inicial de ver cómo la tecnología impacta su actividad. Pero la tecnología digital avanzada implica que las empresas puedan implementar tecnología dentro de sus productos o servicios que van más allá de las soluciones tecnológicas para la gestión ordinaria. Esto significa buscar eficiencia a través de soluciones que escapan mucho de sus conocimientos.

¿Y cómo debe hacerse?

Europa dice que se deben crear unas alianzas, unos ecosistemas de innovación, configurados por las entidades que entienden las empresas, por las que tienen la tecnología y por las administraciones. Creamos una, nos presentamos al ministerio, nos aprobaron, nos presentamos a Europa, nos aprobaron, y los últimos tres años hemos estado identificando necesidades de tecnología de digitalización avanzada para pymes, haciéndoles una propuesta con pruebas de concepto y buscándoles una subvención para que puedan incorporarla. Este ámbito, como la internacionalización y la sostenibilidad, son tres ejes que en este momento ocupan la visión estratégica de las pymes, y especialmente aquellas que tienen actividad industrial y que son del ámbito industrial.

"La transformación digital, la internacionalización y la sostenibilidad son tres ejes que en este momento ocupan la visión estratégica de las pymes"

Cuando hablamos de digitalización, podemos estar pensando desde la creación de una página web hasta la implementación de procesos de automatización impulsados por IA. ¿Qué es lo que más demandan las pymes y cuáles son sus principales carencias en este ámbito?

La madurez digital de una empresa la compone la capacidad de asimilar la tecnología dentro de sus productos, innovando, o procesos, siendo más eficiente. Las que tienen una visión más completa de la transformación digital son las medianas empresas exportadoras industriales, un perfil que probablemente se sitúa en una facturación de diez millones de euros en adelante, con 100-150 trabajadores. En estas empresas, quien está al frente de la empresa tiene identificado que la incorporación de la tecnología es importante. La capacidad de poder tener un control del proceso a través de la sensoría, los datos de la inteligencia artificial, un sistema montado para tener toda la fabricación bien visualizada... hoy en día son cosas que las empresas tienen muy claro que deben abordar.

Josep Prats, durante la entrevista con 'VIA Empresa' | Marc Llibre
Josep Prats, durante la entrevista con 'VIA Empresa' | Marc Llibre

También en la parte comercial, que ha cambiado radicalmente. El otro día hablaba con un empresario que me decía que antes, cuando iba a otro país, iba al hotel, cogía la guía telefónica, arrancaba las hojas donde veía empresas y se dedicaba a llamarlas para que le dieran entrevistas. Ahora toda esta prospección comercial se hace con herramientas digitales: se identifican unos clientes, se geolocalizan, se hace una entrevista previa en línea, y después, cuando hay base, se viaja. La parte de relación humana no queda sustituida, pero la eficiencia de poder llegar a un cliente con verdadero potencial, comenzada hace quince o veinte años, no tiene nada que ver.

Hay un perfil de empresas que todo esto lo utilizan en toda la cadena de valor y ven que es posible. ¿Cuál es su dificultad? Priorizar, porque las oportunidades de aplicaciones son tantas, que identificar bien la solución, su retorno, la recuperación de la inversión y la continuidad y compatibilidad de las tecnologías que incorpora sí que es un quebradero de cabeza. Y aquí es donde vemos que sí que hay necesidad de ayuda.

Pero no todas las pymes se encuentran en esta etapa.

Si nos vamos al otro lado del mundo de la pequeña y mediana empresa, el del empresario individual más pequeño, estamos en una fase en la que la incorporación de la tecnología básica todavía tiene mucho recorrido. Todo lo que son ERP, CRM, usar herramientas que le ayuden a tener información estructurada sobre el negocio y los clientes, saber qué oportunidades tiene para hacer campañas, cómo puede interactuar más eficientemente con los clientes… Aquí ya no estaríamos hablando de digitalización avanzada, hablamos de unas tecnologías más maduras. A cada perfil de empresa y al momento en que se encuentran, la incorporación de tecnología se produce de formas diferentes.

"En cada perfil de empresa y el momento en que se encuentran, la incorporación de tecnología se produce de formas diferentes"

Trabajan en este ámbito desde 2018, pero no han conseguido captar la financiación pública del proyecto. ¿Cómo ha ido exactamente?

En 2018, Europa dice: Quiero montar una red europea de centros de innovación digital, y pongo un umbral necesario para formar parte de ella. Tenías que tener un proyecto, unas capacidades y una potencialidad con un consorcio, que son evaluados por tres expertos independientes. Nosotros, tanto cuando presentamos el proyecto en 2021 como ahora, en 2025, que hemos presentado una renovación, siempre hemos tenido una evaluación por encima del umbral necesario, y hemos sido identificados y escogidos como un European Innovation Digital Hub que forma parte de esta red. Esto es un derecho que no nos quita nadie.

A partir de aquí, la Unión Europea tiene un dinero para destinar a cada estado, y del ranking, hace una asignación del 50% de aquellos proyectos que quieren impulsar, y los que no reciban financiación, pero tengan la valoración, los identifica con sello de excelencia. Estas asignaciones económicas no se hicieron por orden de puntuación, ya que deberíamos haber estado dentro de los diez que recibieran financiación. Pero el Estado atribuyó unos criterios territoriales, y decidió que hubiera uno en cada territorio, y como ya había uno en Catalunya, nos saltaron.

Ante esta situación, han optado por ofrecer el servicio a escala privada.

Ya nos pasó la otra vez, cuando el Estado puso una orden de ayudas para las pymes, el Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs. Entonces gestionamos hasta 160 proyectos de digitalización avanzada, de los cuales presentamos 41 y 29 tuvieron financiación. Y los que no la recibieron, no lo hicieron porque se acabaron los fondos. Por lo tanto, ahora se nos abre una primera etapa para ver cómo el ministerio y la Generalitat articulan los fondos que tiene destinados a proyectos de prioridad STEM para que nosotros podamos hacer proyectos para las empresas, y que estas tengan una parte de este cofinanciada o financiada en buena parte.

Pero mientras tanto, hemos decidido seguir adelante a escala de servicio privado. Primero, porque la necesidad de la empresa existe. Segundo, porque al formar parte de esta red, ya se presupone que la UE no financia todo esto y que los Estados no tienen suficiente dinero para pagarlo todo, y se nos exhorta a que la parte de aportación de valor que se pueda hacer a escala privada se lleve a cabo.

¿En qué momento se encuentran actualmente con esta apuesta?

En los dos últimos años, en los que nos hemos podido lanzar abiertamente a ofrecer servicios de tecnología digital avanzada, hemos podido trabajar en proyectos que han surgido de las mismas empresas. Ahora, debemos continuar ofreciéndolo en el contexto privado, y eso significa ir a buscar un perfil de empresas con más estructura, recorrido y convicción, y no tanto exploradoras.

Ahora estamos en un momento de relanzamiento; tenemos muy claro que nuestro contacto continuado y diario con las empresas nos llevan hacia esa necesidad existente de darles solución. Si bien ahora, en esta avalancha de Next Generation, ha habido mucha oportunidad de subvencionar esto, ahora ya no está tan clara, pero la necesidad de implementar está. De hecho, el efecto que estos fondos querían era que la empresa lo probara y se lanzara, pero que una vez ya lo hubieran probado, no dieran marcha atrás. Y ahora deben ser capaces de ir integrándolo. La empresa debe ser consciente de que, cuando decide dar un paso, lo da con seguridad, y aquí es donde queremos estar.

"Ahora, las subvenciones para la transformación digital no son tan claras, pero la necesidad de implementarla está ahí"

¿Qué actividades concretas llevan a cabo los Centros Europeos de Innovación Digital como el vuestro?

Estos Digital Innovation Hub realizan cinco tipos de actividad. Una es la consultoría tecnológica y de madurez digital para identificar oportunidades, que es la que nosotros, como cámara, tenemos conocimiento. La segunda es la implementación de proyectos tecnológicos, en los cuales tenemos conocimientos especializados a través de universidades y empresas privadas que nos han acompañado en este viaje. La tercera es ver cómo tus inversiones en tecnología pueden conectar con las líneas de ayudas a la I+D+i, ya sean proyectos CDTI, de la Generalitat o europeos. La cuarta es la formación, porque la implementación de esta clase de tecnologías demanda que las personas de dentro de la empresa tengan una serie de conocimientos. Y la última pata de actividad es la de crear ecosistema, fomentar que haya interrelación entre las empresas en el contexto de conocer cómo las tendencias tecnológicas evolucionan.

Todo esto está hoy muy vinculado a la inteligencia artificial, que ha irrumpido en muchos productos y servicios, pero que se debe ir asimilando. No se puede hacer de hoy para mañana, y se da la paradoja de que nosotros, como personas, podemos usar estas herramientas, incluso en el contexto laboral, pero la empresa tiene dificultades para ordenar cómo debe gestionar todo esto.

¿Cuáles son los socios con los que han puesto en marcha el hub y de qué actividades se encargan?

De base, contamos con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con La Salle-Universitat Ramon Llull (URL), con la Universitat de Girona (UdG) y también con algunas spin-offs de estas universidades que se han creado porque hay una tecnología ya muy próxima a su implementación. Pero al mismo tiempo, en el contexto de avanzar en necesidades que a menudo no están dentro del entorno directo, hemos hecho un proceso de homologación de colaboradores que han participado en el proceso, con un entorno de empresa privada que nos permite llegar a soluciones mucho más directas y rápidas que las que vienen del entorno universitario.

Josep Prats, explicando el proyecto del Digital Impulse Hub | Marc Llibre
Josep Prats, explicando el proyecto del Digital Impulse Hub | Marc Llibre

¿Teme que un servicio así pueda ser acusado de competencia desleal por parte de alguna de las empresas del sector, dado el alcance que tenéis como Cámara de Comercio?

Las cámaras de comercio tienen una naturaleza jurídica y un entorno legal que las amparan para existir y para actuar en los campos donde actúan. A nosotros nos ampara una Ley de Cámaras que nos otorga una naturaleza jurídica de entidad publicoprivada, que es exactamente igual que la que tienen los colegios profesionales. Existen porque se presupone que un colectivo, con el paso del tiempo y el devenir de su actividad, tiene unos retos de adaptación, de transformación, de cambio y de asimilación de contextos que alguien les ha de orientar. Y en este momento, tal como en los años 70 y 80 España entra en la Comunidad Económica Europea y se le abre una perspectiva de actividad internacional, la transformación tan general que el entorno empresarial debía tener en este campo justifica que podamos ser capaces de dar un entorno de confianza y acompañamiento hasta un determinado nivel, lo suficiente para que la empresa pueda hacer este proceso.

La transformación digital afecta a todas las empresas, desde la más pequeña a la más grande, y para poder llevarla a cabo necesitan orientación y un entorno de confianza, y en esto, las cámaras deben estar presentes. No tenemos beneficio ni afán de lucro, reinvertimos todo lo que ingresamos, por lo tanto, el hecho de que la empresa encuentre en nosotros hasta un nivel de orientación que le permita tomar decisiones hace que estemos haciendo un buen trabajo. Que después haya quien, a nivel privado, la haga a un nivel de excelencia o de compromiso, o que la empresa necesite una solución de otra naturaleza, perfecto. Pero el sol sale para todos cada día.