La élite del cava catalán

El cava de las botellas Maryamm fermenta bajo el agua del mar, hecho que lo convierte en un producto exclusivo, con un valor que oscila entre los 400 y los 500 euros

Botellas de Maryamm
Botellas de Maryamm
10 de Diciembre de 2013 - 02:00

Maryamm es la diosa fenicia del mar, pero también el nombre del cava que los socios de la empresa aqüicultora Tempus Madre, Jordi Carreras y Antoni Puig, elaboran bajolaagua del mar. Una técnica que ya se usa en Chile con el vino, donde los dos amigos y empresarios la descubrieron yquedaron fascinados.

Un continente y contenedor de lujo

La profundidad es de 30 metros, donde la temperatura constante, la oscuridad y las corrientes marítimas permiten hacer una segunda fermentación singular. Por lo tanto, el secreto está en los sonidos y las vibraciones, según Carreras, "porque mezclan las levaduras con el líquido y le dan un gusto mineral diferente".

La botella, por su parte, es otro de los elementos característicos. A lo largo de dieciocho meses bajo el agua, seenganchan todo tipo de algas y animales que, después de ser tratados, se convierten en las incrustaciones que la decoran. Finalmente, seincluye una etiqueta metálica y un medallón artesanal de joyería.

"El que hacemos es ofrecer un contenido bueno y un continente exclusivo que no se encuentran en ninguna parte", detalla. Un producto de lujo con un precio por botella que oscila entre los 400 y los 500 euros y que entra a competir en un mercado elitista donde la calidad y el valor añadido son dos factores primordiales.

Es más, el co-creador de Maryamm asegura que, a pesar de que quieren aumentar la producción, continuarán trabajando con un número reducido de unidades para mantener la exclusividad de sus cavas. Una idea que gana pes después de entrar a la lista de las 40 empresas de la Asociación Española del Lujo, destinada a promover los productos de alta gama y calidad a nivel internacional.

Colaboraciones con otros sectores

Eran dos aqüicultors ante el reto de crear un nuevo cava. "Muchos pensaron que estábamos locos, pero al final ha sido un éxito", recuerda el fundador. Aun así, un éxito que habría sido imposible sin la colaboración de profesionales otros ámbitos y que Carreras no duda al resaltar.

El primer paso fue escoger la uva y la botella; el segundo, y que ha durado casi dos años, encontrar la profundidad y la luz idóneas. Todo esto, con etnòlegs que estudió la evolución de los vinos sumergidos al mar.

Los resultados se ven ahora en las 1.500 unidades que pudieron rescatar puesto que envan perder casi una tercera parte. "El problema estaba en las jaulas que las retenían, que no pudieron aguantar las embestidas del mar", explica Carreras. Después de consultar un equipo de ingenieros, estos diseñaron una estructura más fuerte donde poner las botellas sin el riesgo de perderlas.

Finalmente, dar forma a un continente tanto exclusivo ha requerido buscar con un grupo de investigación universitario una resina especial. Ahora trabajan en un método para conservar el color de las esponjas, moluscos y ostras con los cual salen del agua y que pierden un golpe los animales mueren al exterior.

Ampliar la producción y consolidar el producto
De momento se ha comercializado menos de una cuarta parte de las botellas de Maryamm que existen, por el que Carreras habla de números a largo plazo. Tampoco hay una previsión hecha, pero cuentan que si llegan a vender alrededor de 1.200 botellas antes de marzo, estaríamos hablando de una facturación de 400.000 euros.

El que sí tienen claro es que ampliarán la tirada a 10.000 unidades cuando consigan la concesión marítimoterrestre de 14 hectáreas que han solicita a la costa de Sitges. Así, darían respuesta a toda la demanda que los llega del extranjero, especialmente del América central y de Rusia .

A pesar de haber encontrado en el cava un negocio de futuro, el socio de Tempus Madre no rechaza continuar con la actividad aqüicultora: "Todo el que hacemos en Sitges, cuandoestemos establers, estará ligado a la cría de pescados y bivalvos". Por Carreras, una actividad que es a la vez imprescindible para mejorar la estética de la botella y potenciar su atractivo. De hecho, quieren crear un diseño especial por esta próxima campaña de navidad que se expondrá a los escaparates de cafés y tiendas de prestigio en el entorno de Barcelona.