
24
de Marzo
de
2014
Act.
24
de Marzo
de
2014
El 2004, tres jóvenescatalanes del vivero de empresas de Lleida fundaron Sofos Energía, un proyecto que tenía como objetivo extender las instalacionessolares fotovoltàiques. Diez años después, la empresa leridana prevé facturar 15 millones de euros y ya se ha consolidado en el Caribe. "Teníamos claro que, en un momento en que por algunos invertir en energía solar era como hacerlo al sector inmobiliario, nuestra voluntad era de permanencia", explica el director general de Sofos Energía, RaúlMartínez.
Entre los años 2007 y 2008, el sector de la energía solar fotovoltaica vivió un boom y todo el mundo se apuntó al negocio de las placas solares. "A nosotros nos cogió muy posicionados y sirvió para disparar nuestra facturación hasta los 50 millones de euros", recuerda Martínez. En aquel momento, se aprobó un cambio de normativa , que reducía las bonificaciones, pero fomentaba las instalaciones a las cubiertas. Sofos Energía ya estaba especializada en este segmento y entre 2008 y 2011 ejecutó una media de entre 30 y 40 instalaciones anuales.
Vínculos y diferenciación
"Las empresas están concentradas en España y Alemania , a pesar de que aquí tenemos la ventaja de las horas de solo y los vínculos y afinidades culturales con los países americanos". Esta identificación trajo la empresa catalana a emprender el camino hacia el exterior el 2010, cuando en España se empezaron a reducir las primas para producir energía fotovoltaica. Cuatro años después, Sofos Energía ya cuenta con suyos en la República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico y los Estados Unidos.
Como ejemplo de los vínculos, Martínez comenta una anécdota: "la carencia de feeling cultural y empresarial con una firma alemana hizo que se retirara de un consorcio por el concurso de adjudicación de un parque fotovoltaico en el Caribe". A pesar de que el proyecto saldrá adelante, al director comercial de Sofos, la situación le sirve para precisar el que valoran otras compañías de la empresa catalana. "Más que buscar en nosotros músculo financiero o que seamos una gran multinacional, nos da prestigio la experiencia, el knowhow y la afinidad cultural".
Claves en mano
A pesar de que trabajan en las áreas de fotovoltaica, cogeneración y biogás, Sofos se diferencia de la competencia por su sistema de claves en mano. De hecho, la compañía de Lleida está estructurada para hacerlo posible. "Nuestro valorañadido es que nos encargamos de los permisos, la planificación, el diseño, el material y el mantenimiento". Con este método, una instalación de 100 KW que produzca 140.000 kW por hora al año y que necesite una inversión de 160.000 euros para funcionar permitirá un ahorro de 16.300 euros anuales. Además, cubrirá un 30% de la demanda.
Desde Sofos, se hace énfasis en que se trata de una iniciativa que mejora la competitividad de las empresas, reduciendo los costesenergéticos. "Para recuperar la inversión se necesitan entre seis y diez años, pero la vida útil de la instalación se puede alargar entre 25 y 40 años y desde el primer momento la luz es gratis", asegura Martínez. En este punto, se sitúa la posibilidad que tienen las firmas de generar sus propios recursos con el autoconsum.
"En un periodo de seis meses de permisos y licencias y cuatro semanas de obras, la instalación puede empezar a funcionar". Para Sofos, la gran aportación de la energía solar fotovoltaica es intentar mejorar la competitividad empresarial. Por eso, su estructura está creada para acontecer "una ventanilla única con vocación de servicio al cliente". La finalidad no queda tan lejos de sus principios fundacionales.
Entre los años 2007 y 2008, el sector de la energía solar fotovoltaica vivió un boom y todo el mundo se apuntó al negocio de las placas solares. "A nosotros nos cogió muy posicionados y sirvió para disparar nuestra facturación hasta los 50 millones de euros", recuerda Martínez. En aquel momento, se aprobó un cambio de normativa , que reducía las bonificaciones, pero fomentaba las instalaciones a las cubiertas. Sofos Energía ya estaba especializada en este segmento y entre 2008 y 2011 ejecutó una media de entre 30 y 40 instalaciones anuales.
Vínculos y diferenciación
"Las empresas están concentradas en España y Alemania , a pesar de que aquí tenemos la ventaja de las horas de solo y los vínculos y afinidades culturales con los países americanos". Esta identificación trajo la empresa catalana a emprender el camino hacia el exterior el 2010, cuando en España se empezaron a reducir las primas para producir energía fotovoltaica. Cuatro años después, Sofos Energía ya cuenta con suyos en la República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico y los Estados Unidos.
Como ejemplo de los vínculos, Martínez comenta una anécdota: "la carencia de feeling cultural y empresarial con una firma alemana hizo que se retirara de un consorcio por el concurso de adjudicación de un parque fotovoltaico en el Caribe". A pesar de que el proyecto saldrá adelante, al director comercial de Sofos, la situación le sirve para precisar el que valoran otras compañías de la empresa catalana. "Más que buscar en nosotros músculo financiero o que seamos una gran multinacional, nos da prestigio la experiencia, el knowhow y la afinidad cultural".
Claves en mano
A pesar de que trabajan en las áreas de fotovoltaica, cogeneración y biogás, Sofos se diferencia de la competencia por su sistema de claves en mano. De hecho, la compañía de Lleida está estructurada para hacerlo posible. "Nuestro valorañadido es que nos encargamos de los permisos, la planificación, el diseño, el material y el mantenimiento". Con este método, una instalación de 100 KW que produzca 140.000 kW por hora al año y que necesite una inversión de 160.000 euros para funcionar permitirá un ahorro de 16.300 euros anuales. Además, cubrirá un 30% de la demanda.
Desde Sofos, se hace énfasis en que se trata de una iniciativa que mejora la competitividad de las empresas, reduciendo los costesenergéticos. "Para recuperar la inversión se necesitan entre seis y diez años, pero la vida útil de la instalación se puede alargar entre 25 y 40 años y desde el primer momento la luz es gratis", asegura Martínez. En este punto, se sitúa la posibilidad que tienen las firmas de generar sus propios recursos con el autoconsum.
"En un periodo de seis meses de permisos y licencias y cuatro semanas de obras, la instalación puede empezar a funcionar". Para Sofos, la gran aportación de la energía solar fotovoltaica es intentar mejorar la competitividad empresarial. Por eso, su estructura está creada para acontecer "una ventanilla única con vocación de servicio al cliente". La finalidad no queda tan lejos de sus principios fundacionales.