
02
de Febrero
de
2014 - 05:30
El diálogo imprescindible entre universidad y empresa para innovar. Encontrar espacios privados en un mundo de nuevas tecnologías. Jerarquizar las tareas para ser más productivo. Analizar un cliente antes de aceptarlo. Desconvocar reuniones prescindibles. Definir la propuesta de valor antes de diseñar la marca. Cuidar las emociones internas de la empresa. Son las reflexiones de todos los expertos que han hablado esta semana a través de las páginas de VIAempresa.
Lunes 20. Caso de éxito: Nice Fruto. César Treserras, director general de Cutting's
1. Una línea de negocio exitosa puede transformarse en una espín off. La fórmula no sólo sirve para catapultar un servicio o producto, sino para promocionar el equipo humano que hay detrás.
2. El diálogo entre universidad y empresa fomenta la innovación. El mercado hace de campo de pruebas a la investigación científica.
Lunes 27. Gestión: recursos humanos. Jeroen Sangers, consultor de productividad personal y autor del blog El Canasto
3. La revolución digital hace posible trabajar a cualquier lugar y a cualquier hora, pero también estrecha la separación entre trabajo y tiempo libre. Hace falta que la empresa sepa marcar los límites, fijando objetivos y plazos.
4. Hay que planificar las tareas y jerarquizarlas especificando el tiempo y la energía que requieren.
5. Las listas y el calendario son las mejores herramientas para gestionar la jornada laboral. Es fundamental saber descartar los trabajos prescindibles y bloquear las interrupciones.
Martes 28. Entrevista: Pere Brachfield, profesor y director del Centro de Morosologia del EAE Business School
6. Antes de aceptar un proyecto es imprescindible analizar los clientes y detectar los morosos potenciales ayudándose de los informes empresariales. Una empresa de reciente creación es sospechosa de ser un moroso profesional.
Martes 28. Gestión: las reuniones. Eva Cantavella, autora del libro Reuniones eficaces (Provecho Editorial, 2013)
7. Las reuniones pueden convertirse en una pérdida de tiempo y de productividad. Hay que convocar el equipo cuando es necesario contrastar opiniones y esvaïr dudas. Si son meramente informativas es mejor utilizar las nuevas tecnologías y hacer reuniones a distancia.
8. Las reuniones se tienen que planificar marcando los objetivos y se tienen que documentar porque todo el mundo tenga presente las conclusiones: mejor a primera hora o a última hora para no romper la dinámica de trabajo.
Miércoles 29. Emprendeduría: Mytwinplace. Jean Noel Saunier y Xavier Laballos, fundadores
9. La crisis y los recursos escasos han creado un nicho de mercado para las empresas de servicios low coste. El ahorro se ha convertido en un motivo de compra prioritario, a pesar de que el consumidor no quiere renunciar nunca al buen servicio.
10. La primera experiencia de compra es fundamental en servicios low coste. Si es negativa, se pierde el cliente.
11. Cuando un servicio es totalmente gratuito, el consumidor desconfía porque sabe que la principal mercancía son sus datos personales.
Miércoles 29. Marketing: posicionamiento. Ninona Vila, directora de Comunicación Corporativa de Mango; Gonzalo Brujó, presidente de Interbrand en España y América Latina, Borja Castresana, director de marketing de Desigual, Juan Carlos Ibáñez, presidente de Forecast
12. Para construir una marca se tiene que haber definido la propuesta de valor. Es el que nos permite diferenciar y posicionar el producto. No se puede trasladar al mercado un mensajes de positivismo, entusiasmo y pasión si no es coherente con la cultura corporativa.
13. Las marcas globales tienen que hacer un esfuerzo para adaptarse a las características de cada mercado sin perder su esencia, que es el que reconoce el consumidor.
14. El posicionamiento de las marcas se construye cada vez más a las redes sociales.
15. Un 70% los esfuerzos de la marca se tienen que destinar a su consistencia, y un 30% a la innovación.
Jueves 30. Gestión: recursos humanos, inteligencia emocional. Andreu Gatuellas, psicólogo, coach y formador del Instituto Gomà; Mª José Piñar-Chelso, psicóloga y consultora de empresas; Lali Ros, coordinadora del Máster Universitario en Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos de la Universitat Ramon Llull-Blanquerna
16. Las emociones influyen en el rendimiento del trabajador. Una empresa emocionalmente inteligente es aquella que tiene en cuenta el impacto de su acción sobre los clientes, proveedores, colaboradores, y sobre todo, en sus empleados.
17. La empresa industrial acostumbra a ser más dura a la hora de gestionar la comunicación interna y el factor humano. Es un factor que influye en la productividad y que se tiene que atender.
Viernes 31. Gran empresa: caso Inditex. Jesús Echevarría, director general de relaciones institucionales de Inditex; David Martínez, periodista económico
18. El cliente es el centro. Se tienen que aprovechar todos los puntos de contacto de la empresa con el mercado para obtener información y procesarla a favor de la calidad del servicio.
19. En el sector retail, la tienda y el escaparate son los conectores con el cliente, el punto de unión entre oferta y demanda. La ubicación es fundamental.
Viernes 31. Libros de empresa: El poder de la marca (Provecho Editorial, 2013), Jordi Montaña e Isa Moll
20. Disgregar una marca en submarques implica multiplicar los esfuerzos y los recursos de marketing. Mejor una marca potente que ofrezca cobertura a todos sus servicios o productos derivados.
Lunes 20. Caso de éxito: Nice Fruto. César Treserras, director general de Cutting's
1. Una línea de negocio exitosa puede transformarse en una espín off. La fórmula no sólo sirve para catapultar un servicio o producto, sino para promocionar el equipo humano que hay detrás.
2. El diálogo entre universidad y empresa fomenta la innovación. El mercado hace de campo de pruebas a la investigación científica.
Lunes 27. Gestión: recursos humanos. Jeroen Sangers, consultor de productividad personal y autor del blog El Canasto
3. La revolución digital hace posible trabajar a cualquier lugar y a cualquier hora, pero también estrecha la separación entre trabajo y tiempo libre. Hace falta que la empresa sepa marcar los límites, fijando objetivos y plazos.
4. Hay que planificar las tareas y jerarquizarlas especificando el tiempo y la energía que requieren.
5. Las listas y el calendario son las mejores herramientas para gestionar la jornada laboral. Es fundamental saber descartar los trabajos prescindibles y bloquear las interrupciones.
Martes 28. Entrevista: Pere Brachfield, profesor y director del Centro de Morosologia del EAE Business School
6. Antes de aceptar un proyecto es imprescindible analizar los clientes y detectar los morosos potenciales ayudándose de los informes empresariales. Una empresa de reciente creación es sospechosa de ser un moroso profesional.
Martes 28. Gestión: las reuniones. Eva Cantavella, autora del libro Reuniones eficaces (Provecho Editorial, 2013)
7. Las reuniones pueden convertirse en una pérdida de tiempo y de productividad. Hay que convocar el equipo cuando es necesario contrastar opiniones y esvaïr dudas. Si son meramente informativas es mejor utilizar las nuevas tecnologías y hacer reuniones a distancia.
8. Las reuniones se tienen que planificar marcando los objetivos y se tienen que documentar porque todo el mundo tenga presente las conclusiones: mejor a primera hora o a última hora para no romper la dinámica de trabajo.
Miércoles 29. Emprendeduría: Mytwinplace. Jean Noel Saunier y Xavier Laballos, fundadores
9. La crisis y los recursos escasos han creado un nicho de mercado para las empresas de servicios low coste. El ahorro se ha convertido en un motivo de compra prioritario, a pesar de que el consumidor no quiere renunciar nunca al buen servicio.
10. La primera experiencia de compra es fundamental en servicios low coste. Si es negativa, se pierde el cliente.
11. Cuando un servicio es totalmente gratuito, el consumidor desconfía porque sabe que la principal mercancía son sus datos personales.
Miércoles 29. Marketing: posicionamiento. Ninona Vila, directora de Comunicación Corporativa de Mango; Gonzalo Brujó, presidente de Interbrand en España y América Latina, Borja Castresana, director de marketing de Desigual, Juan Carlos Ibáñez, presidente de Forecast
12. Para construir una marca se tiene que haber definido la propuesta de valor. Es el que nos permite diferenciar y posicionar el producto. No se puede trasladar al mercado un mensajes de positivismo, entusiasmo y pasión si no es coherente con la cultura corporativa.
13. Las marcas globales tienen que hacer un esfuerzo para adaptarse a las características de cada mercado sin perder su esencia, que es el que reconoce el consumidor.
14. El posicionamiento de las marcas se construye cada vez más a las redes sociales.
15. Un 70% los esfuerzos de la marca se tienen que destinar a su consistencia, y un 30% a la innovación.
Jueves 30. Gestión: recursos humanos, inteligencia emocional. Andreu Gatuellas, psicólogo, coach y formador del Instituto Gomà; Mª José Piñar-Chelso, psicóloga y consultora de empresas; Lali Ros, coordinadora del Máster Universitario en Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos de la Universitat Ramon Llull-Blanquerna
16. Las emociones influyen en el rendimiento del trabajador. Una empresa emocionalmente inteligente es aquella que tiene en cuenta el impacto de su acción sobre los clientes, proveedores, colaboradores, y sobre todo, en sus empleados.
17. La empresa industrial acostumbra a ser más dura a la hora de gestionar la comunicación interna y el factor humano. Es un factor que influye en la productividad y que se tiene que atender.
Viernes 31. Gran empresa: caso Inditex. Jesús Echevarría, director general de relaciones institucionales de Inditex; David Martínez, periodista económico
18. El cliente es el centro. Se tienen que aprovechar todos los puntos de contacto de la empresa con el mercado para obtener información y procesarla a favor de la calidad del servicio.
19. En el sector retail, la tienda y el escaparate son los conectores con el cliente, el punto de unión entre oferta y demanda. La ubicación es fundamental.
Viernes 31. Libros de empresa: El poder de la marca (Provecho Editorial, 2013), Jordi Montaña e Isa Moll
20. Disgregar una marca en submarques implica multiplicar los esfuerzos y los recursos de marketing. Mejor una marca potente que ofrezca cobertura a todos sus servicios o productos derivados.