• Empresa
  • Las redes sociales: aliadas o enemigas?

Las redes sociales: aliadas o enemigas?

Entrevistamos una profesora de marca personal. Asegura que los perfiles 2.0 se consolidan como una plataforma profesional para los usuarios y una cantera de talento para los directivos de las empresas

Las empresas tienen que aprender nuevas técnicas para mejorar sus estrategias
Las empresas tienen que aprender nuevas técnicas para mejorar sus estrategias
24 de Julio de 2013
Act. 15 de Agosto de 2013

Uno de los últimos 30 Minutos de Tv3 fue el exitós Colgados en Internet, que relataba la relación de varios jóvenes con las redes sociales. En uno de los testigos, una estudiante de comunicación explicaba como gestionaba sus siete perfiles sociales y soltaba la frase que encendió Twitter. "Sin las redes sociales, a los jóvenes no nos queda nada". En el momento tuvo que aclarar que la frase se refería a la promoción personal por cuestiones laborales, y no a sus relaciones personales. Pero, realmente las redes son la única vía de promoción ?

"Si nos presentan una persona que sólo llegar a casa actualiza sus redes sociales y se comunica a través de whatsapp y por mail enseguida pensamos en una freaky, pero no siempre es así; en este caso veo a una persona que ha encontrado un canal de comunicación que domina con excelencia", explica la profesora de Personal Branding de la IE, Arancha Ruiz. La tutora reconoce que "hay que tener cuidado con el que se llama en las redes sociales", por el peligro de ser malinterpretats, pero considera que la hiperactividad 2.0 de este caso transmite mensajes positivos. "Gestionar siete redes sociales con contenidos diferentes no es tan fácil, y yo el queveo es una persona ágil y amena".

Saber canalizar el mensaje
Tener potencial no significar saberlo aprovechar, por eso Ruiz recomienda reflexionar sobre la actividad que se lleva a cabo en las redes sociales para crear un mensaje coherente. "La mayor parte de los usuarios utilizan sus perfiles sociales como hobby o como canal para explicarse al mundo, pero yo los recomiendo que pienses en todo aquello que reciben, no en el que emiten; son un testigo inteligente de la realidad que se mueve a las redes sociales", explica.

La profesora considera que toda esta información es una fuente de valor por cualquier director de marketing. "Perfiles como los que mostró el documental son cazadores de tendencias en potencia", concluye.

Una cantera
La gran duda es saber si realmente las empresas están pendientes de las redes sociales o si la actividad 2.0 madriguera en el olvido. Ruiz no tiene ninguna duda. "Las compañías ven las redes sociales como su cantera desde hace mucho tiempo; la gente creativa ha encontrado su canal de promoción a la red, y los CEO's de las marcas más importantes están atentos al que se mueve".

La profesora de la IE, pero, explica como hay profesiones más clásicas donde es más difícil sobresalir por Internet, a pesar de que siempre hay excepciones. "Expansión incluyó entre los abogados tecnológicos de España un chico de 27 años que había abierto un blog y que tiene más de 7.000 seguidores a Twitter". Por ella, la clave es encontrar la manera de llegar a un público al que no llegarías por los canales tradicionales.

Como sobresalir
Y la manera de hacer llegar el mensaje es aportando valor. Fácil decirlo, pero no tanto aplicarlo. La primera clave para conseguirlo es responder a dos cuestiones: qué sabes hacer y quien puede interesar. Si tienes la suerte de ser el primero en la red al hablar de un tema tendrás el camino libre, pero serás responsable de una pelmaza evangelització.

Pero el más probable es quehaya miles de internautas hablando sobre un mismo tema, y aquí empieza la jungla para sobresalir. "Hay usuarios que se pasan de creativos y no entienden que hay que ser más persuasivo que no dar la nota; el más importante es captar qué quiere el cliente, ser consistente y aportar un contenido relevante y diferente", recomienda Ruiz. De hecho, la profesora considera que los típicos vídeos para llamar la atención simplemente sirven como presentación. "Después hay que pasar los procesos de selección pertinentes y demostrar que eres el que vendes".

Google no miente
Por los usuarios que no se toman las redes sociales como una plataforma de promoción, la información que emite Google sobre su persona puede parece injusta, pero la coach considera que el buscador no miente. "Todo el que aparece a Google es el que has puesto tú mismo", explica. Por Ruiz, el éxito está al conseguir que la imagen que se quiere dar coincida con el que transmite la red. "Una cosa es la percepción que tenemos sobre nosotros mismos y otra es el que percibe el resto; si se consigue que las dos variables coincidan, el trabajo en las redes estará muy hecho. 

 


Poner la audiencia por sobre
El problema del uso promocional de las redes es establecer el límite de la pedantería. No es extraño encontrar perfiles con elogios continuos al propio trabajo que pueden llegar a generar rechazo. "En los Estados Unidos, esto está muy ver, pero en una cultura como la nuestra el exceso de ego y de autoelogi se castiga mucho", considera Ruiz, que da un último consejo. "Hay que poner siempre la audiencia por encima de un mismo; qué le interesa, como de bono eres o lo qué has hecho?".