• Empresa
  • Luis Conde: "Un director de marketing no es un experto digital"

Luis Conde: "Un director de marketing no es un experto digital"

El caçatalents y empresario asegura que se rodea de líderes porque "el liderazgo también se contagia"

Conde, durante la entrevista
Conde, durante la entrevista
Nieves Navarro | VIA Empresa
Exdirectora de VIA Empresa
01 de Abril de 2014
Act. 01 de Abril de 2014
La reconversión digital, la experiencia que aporta trabajar en el extranjero, el talento, el optimismo... son valores que el caçatalents y empresario catalán Luis Conde valora en un directivo y aplica en su organización. En una entrevista con VIAempresa, el presidente de la consultora Seeliger y Conde asegura que se rodea de líderes porque es uno salvo que también "se contagia". 

"Estamos en un momento en qué nadie sabe de Internet, la gente sabe sólo un poco". Quiere decir que empresas y directivos son todavía noveles en la red? 
Los jóvenes saben de Internet, mis hijos saben de Internet, han nacido con Internet, pero los grandes nosabemos. Un director de marketing –que normalmente tendría que ser alguien que está en torno a los 40 años, porque no conozco a directores de empresa que tengan 28 años– no es un experto digital. Dice que lo conoce, pero de saberlo un poco a saberlo hay mucho. Esta persona se ha formado en management, en cómo se tiene que tratar al cliente, como gestionar equipos. Por el contrario, quien tiene menos de 40 años, sí que sabe de Internet. 

Con lo cual, el que yo aconsejo a los de 40 años es que se formen, que no se dejen persuadir por agencias de Internet que dicen que saben, porque tampoco saben! Que se formen de verdad, porque el principal problema es que todos cruzan, pero de momento muy pocos han visto el resultado. Crecen las ventas con márgenes pequeños, pero se rentabiliza todo esto? Seguro que lo hará, pero de momento el director de marketing tiene que convencer a un director general (que en vez de 40 años tiene 50 o 60 años y que todavía sabe menos de Internet) porque ponga una cantidad de billetes encima la mesa para solucionar un problema que de momento no está muy claro.

Es un consejo que intenta aplicar también en su empresa?
Totalmente. En la primera revolución tecnológica del año 2000, Tierra –que era lo nueva más del mundo tecnológico- se acercó a nosotros para comprar nuestra compañía. Y el que fue determinante es cuando preguntaron cuántas buscas hacíamos al año. Yo, en España hacía 400 y ya era mucho. Y me dijo: "Olvídate, tienes que decir 40.000". Es aquí cuando dije que era imposible, que era otro negocio. Pero nos compraban la compañía por mucho dinero, parte en acciones de Tierra y parte en cash. Pero ahora qué pasado? Que yo estoy vivo, y Tierra ya no existe. 

La época de ahora es diferente, es la de LinkedIn , que es una base de datos que funciona, pero que, al final es sólo una base de datos que no me dice si el tipo es bueno o no es bueno, no me dice si la persona que quiero contratar tiene los valores que mi cliente tiene, no me dice si va a interactuar bien con él. Es simplemente una base de datos fría que ayuda porque mejora tecnológicamente una parte del proceso de selección. 

En este proceso de selección afirma que siempre que busca un directivo, mira quién trabaja fuera. También consulta los perfiles sociales?
Siempre, se mira siempre. Es un valor bueno, pero hay que tener experiencia fuera porque estar dirigiendo un equipo de 1.000 personas en Venezuela (fue vicepresidente ejecutivo del Banco Consolidado de Venezuela), como estuve yo, es diferente a dirigir 1.000 personas en Barcelona. Es más complicado aquello que esto; estás más suele allí que aquí, no tienes amigos a quién consultar, no tienes profesores, el networking es más limitado, aquí estás más acogido. El que lo hace bien allí, tiene un plus porque se posicione. 

Es la razón porque los jóvenes profesionales emigran? 
En este país se ha hecho una cosa que no está bien: se ha instalado un discurso en el cual el joven seva fuera porque no encuentra trabajo. Estoy de acuerdo qué si hay crisis en el lugar donde vivos te tienes que buscar la vida donde puedas, pero pienso que tendría que ser obligatorio en nuestra formación académica. Nosotros somos el 2% de la población que puede ir fuera, que tiene cultura internacional, pero al 90% de la población no le pasa esto. El hijo del carnicero de un pueblecito de Cáceres, que probablemente ha hecho un gran esfuerzo para sacarse la carrera de ingeniero, no ha salido de Cáceres más que para ir a la universidad más cercana. Pues si esta persona seva seis meses en Estocolmo, se le abren los ojos, voz que hay otro mundo, que el inglés que tanto le ha costado de aprender puede utilizarlo en un lugar donde no es el idioma oficial y en cambio se habla con todo el mundo. Cuando acabe la carrera podrá elegir donde quiere residir. Y hace unos años estaba abocado a residir en el pueblecito donde habían nacido sus padres. 

Entonces, considera que la globalización permite cambiar también el estatus social.
Claro, porque la globalización dice que el mercado doméstico es el mundo, y cómo es el mundo, tú tienes que ir al mundo. No te quedes en casa tuya porque estás muerto. Si haces una empresa de zapatillas y quieres venderlas a la planta baja del piso donde vivos igual las vendes, pero igual también las vendes en el India. Esto te lo ofrece hoy el mundo, antes no. Hoy tus zapatillas las pones en Internet e igual alguno en la India te compra un millón de zapatillas. Es aquello bonito de la globalización. Pero si has nacido en Barcelona, y quieres vivir en Barcelona y trabajar en la calle Provenza, pues esta calle es igual de corto o largo que hace 40 años y hoy en día hay muchos jóvenes como tú que quieren trabajar en la misma calle.

Quiere decir que en un mundo global se sigue teniendo una visión muy local?
Si, en España todavía. Pero ahora estamos saliendo despacio y hay mucho talento bueno. Estuve hace poco en Miami con Esperanza Aguirre (trabaja como asesora por su empresa desde enero de 2013) y estuvimos en contacto con 220 ejecutivos españoles en América. Hay mucho talento fuera y cuando hace años vivía en Venezuela e iba a Miami, la única persona española quehabía era Julio Iglesias. Ahora hay mucho gente preparada y muy buena. 

Cita el talento, la actitud. Qué hay que tener para ser un líder? 
Predicar con el ejemplo, ser trabajador, tolerando, optimista, tener capacidad de boy escout, ser una persona preocupada por el entorno más débil y socialmente responsable. Sabe que hay un 9% de discapacitados al mundo? En consecuencia, es imposible que no conozca a un discapacitado o a una persona parada. Esto ocurre y hay que intentar ayudar porque la definición de liderazgo es la de aquel capaz de sacar el mejor de su entorno. Y se consigue fijándose en el que la gente es buena y potenciándolo. 

Ha citado a Esperanza Aguirre. Que calidades tiene que tener un líder político, en este caso? 
Los líderes políticos tienen tres cosas: un proyecto, que saben comunicar y que son optimistas. Esperanza Aguirre es una política como la copa de un pino, tiene un proyecto clarísimo, lo explica con toda la claridad del mundo y además es optimista. Yo, que busco líderes, quiero estar rodeado de líderes porque esto se pega. Si entra alguien con la cabeza hacia abajo, te ha fastidiado la mañana. Si entra algún imparable, se contagia. 

Y en un contexto de crisis como el actual, es fácil ser optimista o hay que tener mucho coraje para serlo? 
No es ni fácil ni difícil, se es o no se es. Yo he sido optimista durante los siete años de crisis. Cuando empezó, a los tres meses, le decía a un conocido empresario de Barcelona que esto iba a durar sólo meses. Y me dijo: "Te felicito, ya sois dos que decís esto, tú y Zapatero". Desafortunadamente, el resultado le ha dado la razón a él, no a mí. Pero optimismo es que cuando empezó la primera decisión que tomé es que esta crisis lo íbamos a pasar sin destruir un solo puesto de trabajo. Lo he cumplido, a pesar de que es verdad que no sé el que hubiera dicho si hubiera sabido que la crisis iba a ser el que ha sido. Racionalicé mejor las cosas sin perder gente y a trocitos de optimismo he pasado la crisis. 

-Ha pasado la crisis, afirma. También en Cataluña? 
Por supuesto, nosotros aquí estamos creciente y se está invirtiendo. Cataluña y Barcelona están muy bien. Viajo por el mundo y no conozco una ciudad mejor que Barcelona, y he estado en muchas y he vivido en algunas, pero no veo una cosa igual. Por eso hay gente que puede pensar que esto es el paraíso y aquí podemos ser independientes. Respeto el que dicen todos, pero no lo comparto si no llegamos hasta el final de que significa, por qué y que nos ha traído aquí. Si somos capaces de entenderlo, veremos si es posible o no. De momento, creo que estamos a pasos muy lejanos, Soy de los que aboca por el diálogo. Se tiene que hablar más todavía.