• Empresa
  • La maternidad afecta la progresión laboral de casi la mitad de mujeres españolas

La maternidad afecta la progresión laboral de casi la mitad de mujeres españolas

Un estudio de EAE Business School señala que el 26% de las mujeres ha asumido el peso de las tareas familiares porque el padre aportaba más ingresos

Un 47% de las mujeres ha visto modificada su trayectoria y situación laboral por el hecho de haber sido mares, por un 8% de los padres | jacoblund / iStock
Un 47% de las mujeres ha visto modificada su trayectoria y situación laboral por el hecho de haber sido mares, por un 8% de los padres | jacoblund / iStock
Redacción VIA Empresa
22 de Julio de 2025 - 02:49

La desigualdad de género persiste como un problema dentro del mundo laboral en el estado español. De acuerdo con el Observatorio de la Mujer Profesional en España de EAE Business School, un 47% de las mujeres ha visto modificada su trayectoria y situación laboral por el hecho de haber sido madres, un porcentaje que cae hasta el 8% en el caso de los hombres que han estrenado paternidad. De hecho, el estudio indica que un 84% de las mujeres perciben una presión social hacia la crianza mayor que la que reciben sus contrapartes masculinas, un hecho que el 49% asocia a la falta de educación a los hombres para ser cuidadores.

 

El estudio, elaborado a partir de una encuesta a 800 mujeres de entre 20 y 60 años, con estudios universitarios y residentes en las principales ciudades del Estado, confirma que la desigualdad laboral persiste de manera general, sin diferencias notables por edad, procedencia o formación. La gran identificada como causa principal es la falta de corresponsabilidad familiar y doméstica, asumida en la mayoría de los casos por las mujeres.

De entre las diversas causas que pueden explicar esta tendencia, una de las que subraya el informe son las desigualdades económicas. Y es que un 26% de las encuestadas explica que asume este papel en vez de su pareja porque es el padre quien aporta más ingresos a la casa. "A pesar de que hemos avanzado mucho en los últimos años, la culpa y la percepción de que el cuidado es un rol que nos pertenece por biología de género dificultan el camino hacia una verdadera corresponsabilidad", reclama la directora del SRC (Strategic Research Center) de EAE Business School y coautora del informe, Carina Mellit.

 

El 64% de las mujeres cree que los hombres tienen más oportunidades para ascender porque asumen menos carga familiar

Este hecho tiene consecuencias en las carreras laborales: el 64% de las mujeres considera que los hombres tienen más oportunidades para ascender que las mujeres porque asumen menos carga familiar. Un obstáculo que se suma a una brecha de género institucionalizada, reconocida por el 62% de las encuestadas, y por la falta de referentes femeninos en la dirección de las empresas, esgrimida por un 47%. Con todo, un 68% afirma que en la empresa donde trabaja hay otras mujeres ocupando cargos en el comité de dirección, un indicador que Barcelona lidera junto con Madrid.

Ante esta situación, el observatorio identifica dos vías para romper con la tendencia. La primera de ellas es apostar por el emprendimiento, un camino que el 59% de las encuestadas admite haber pensado en apostar con la intención de tener mejor flexibilidad y horarios. De las que sí que lo han hecho, el 74% considera que sí que ha conseguido más flexibilidad, mientras que un 59% asegura tener más libertad económica.

Por otro lado, para aquellas que opten por continuar dentro de organizaciones, las políticas de conciliación son consideradas "clave" para impulsar la progresión laboral de las mujeres. En este sentido, las medidas más reclamadas por las personas encuestadas son la flexibilidad horaria (34%), la aplicación de las políticas de conciliación a los dos géneros, el liderazgo conciliador y las estructuras empresariales horizontales (todas tres, con un 29%).