
13
de Julio
de
2016
Act.
15
de Julio
de
2016
"Los fans quieren ver cosas diferentes y nosotros creamos la tercera parte de las historias", explica Enric Jové. El catalán, CEO de la agencia McCann Worldgroup en Barcelona, está detrás de virales como el vídeo de Rafa Nadal cocinando espaguetis durante los entrenamientos en Wimbledon, una buena muestra de cómo lo digital cambia el modelo de audiencia y el de consumo de información.
Nadal, con 10.168.472 seguidores sólo a Twitter, es uno de sus clientes, puesto que su agencia no gestiona una cuenta que al menos no tenga un millón de fans, como mínimo, un número suficientemente elevado para tener la certeza que "los deportistas tienen un poco de ventaja cuando salen al digital porque es normal que ya tengan fans: nadie dice que es hacen de Nescafé, pero sí que es hacen del Barça o de Rafa Nadal", argumenta Jové.
El experto ha participado recientemente en una conferencia sobre la imagen en la red celebrada a ESADE Barcelona, donde ha mantenido que "actualmente el foco no es el contento sino el contenido que se genera a partir del contento". Los vídeos de Rafa Nadal trabajando a la recepción de un campo de gol o aquel en que cocina unos espaguetis -que fue, según Jové, el más ver de la historia del tenis sin tener nada que ver con el tenis- son una demostración de como el público también está interesado a ver la parte menos accesible de la vida de los deportistas, un hecho que es posible con la exposición pública que ofrecen las redes sociales.
Razones por las cuales triunfan los espaguetis de Nadal o los vídeos del futbolista Gerard Piqué, "porque los espectadores quieren saber más". Alrededor del personaje que se ha construido en las redes, Jové opina que como tal "Piqué lo hace todo bien. Es una marca fantástica que es odiado y estimado a partes iguales. Él cuelga el vídeo y los otros le aumentan la audiencia". Esta situación es, tal como apunta, fruto del cambio del mercado que pierde el corto plazo y genera dinero en el largo plazo. "La vieja economía primero piensa en como generar los ingresos, pero Wallapop, por ejemplo, no tiene modelo de ingresos pero sí una audiencia asegurada. Los nuevos productos ya buscarán su modelo de ingresos".
Leo Messi o Happy Messi
Así, igual que Piqué enamora en redes sociales como Periscope, Leo Messi combate la 'mala prensa' arran el caso de Hacienda con imágenes de su vida privada. "Cuando la Fiscalía o el juez decían algo, le aconsejábamos lanzar algo relacionada con su familia y conseguíamos que, excepto en España donde sólo se veía Hacienda, al resto del mundo la imagen fuera Happy Messi", apunta Jové.
El largo plazo de nuevo. Jové asegura que ni las empresas ni el mundo del deporte piensan en el largo plazo, razón por la cual "si eres Puyol, te interesa que tus valores estén cerca del Barça pero si eres Neymar, no tanto". En definitiva, el deportista tiene que ser "egoísta" y no pensar tanto en su equipo ni depender del club al cual pertenece.
En resumen, para Enric Jové, "esto no va de gadgets, va de negocios que pierden en el corto plazo y acaban generando dinero en el largo plazo". Google Adwords; iPod & iTunes; Encarta –"Microsoft la compró por 7.000 euros y después gastó 4.000 euros más al convertirla en plataforma para finalmente cerrarla en 2011"-, Airbnb, que vende más habitaciones por noche que la cadena Hilton con márgenes 10 veces superiores; Whatsapp, Netflix –"que está cerca de comerse a la industria de Hollywood"- y Uber –"si vais a California verlo que a los millenials los importa poco tener coche"- son los ejemplos para Jové de como la revolución digital ha cambiado la industria.
Nadal, con 10.168.472 seguidores sólo a Twitter, es uno de sus clientes, puesto que su agencia no gestiona una cuenta que al menos no tenga un millón de fans, como mínimo, un número suficientemente elevado para tener la certeza que "los deportistas tienen un poco de ventaja cuando salen al digital porque es normal que ya tengan fans: nadie dice que es hacen de Nescafé, pero sí que es hacen del Barça o de Rafa Nadal", argumenta Jové.
El experto ha participado recientemente en una conferencia sobre la imagen en la red celebrada a ESADE Barcelona, donde ha mantenido que "actualmente el foco no es el contento sino el contenido que se genera a partir del contento". Los vídeos de Rafa Nadal trabajando a la recepción de un campo de gol o aquel en que cocina unos espaguetis -que fue, según Jové, el más ver de la historia del tenis sin tener nada que ver con el tenis- son una demostración de como el público también está interesado a ver la parte menos accesible de la vida de los deportistas, un hecho que es posible con la exposición pública que ofrecen las redes sociales.
Razones por las cuales triunfan los espaguetis de Nadal o los vídeos del futbolista Gerard Piqué, "porque los espectadores quieren saber más". Alrededor del personaje que se ha construido en las redes, Jové opina que como tal "Piqué lo hace todo bien. Es una marca fantástica que es odiado y estimado a partes iguales. Él cuelga el vídeo y los otros le aumentan la audiencia". Esta situación es, tal como apunta, fruto del cambio del mercado que pierde el corto plazo y genera dinero en el largo plazo. "La vieja economía primero piensa en como generar los ingresos, pero Wallapop, por ejemplo, no tiene modelo de ingresos pero sí una audiencia asegurada. Los nuevos productos ya buscarán su modelo de ingresos".
Leo Messi o Happy Messi
Así, igual que Piqué enamora en redes sociales como Periscope, Leo Messi combate la 'mala prensa' arran el caso de Hacienda con imágenes de su vida privada. "Cuando la Fiscalía o el juez decían algo, le aconsejábamos lanzar algo relacionada con su familia y conseguíamos que, excepto en España donde sólo se veía Hacienda, al resto del mundo la imagen fuera Happy Messi", apunta Jové.
Enric Jové, a la conferencia de ESADE. N. Navarro |
El largo plazo de nuevo. Jové asegura que ni las empresas ni el mundo del deporte piensan en el largo plazo, razón por la cual "si eres Puyol, te interesa que tus valores estén cerca del Barça pero si eres Neymar, no tanto". En definitiva, el deportista tiene que ser "egoísta" y no pensar tanto en su equipo ni depender del club al cual pertenece.
En resumen, para Enric Jové, "esto no va de gadgets, va de negocios que pierden en el corto plazo y acaban generando dinero en el largo plazo". Google Adwords; iPod & iTunes; Encarta –"Microsoft la compró por 7.000 euros y después gastó 4.000 euros más al convertirla en plataforma para finalmente cerrarla en 2011"-, Airbnb, que vende más habitaciones por noche que la cadena Hilton con márgenes 10 veces superiores; Whatsapp, Netflix –"que está cerca de comerse a la industria de Hollywood"- y Uber –"si vais a California verlo que a los millenials los importa poco tener coche"- son los ejemplos para Jové de como la revolución digital ha cambiado la industria.