
Antoni Garrell recomienda El Bienestar Desigual, de Guillem López Casasnovas
"Con la irrupción de la crisis, los planes de rescate de varios países, el aumento de los déficits, los recortes presupuestarios de los servicios social o la práctica congelación de las pensiones, la cuestión sobre la sostenibilidad del Estado del bienestar ha acontecido omnipresente. No sólo en España, también en muchos de los países de la Unión Europea. En este contexto me parece imprescindible la lectura del libro El Bienestar Desigual escrito por el catedrático Guillem López Casasnovas.
Para mí un libro excelente, que aporta información y ayuda a reflexionar y que acontece de obligada lectura por entomar los desafíos individuales y colectivos del futuro.
Francesc Quer recomienda La sociedad de coste marginal cero, de Jeremy Rifkin
"Es una obra que se adentra a la sociedad que está viniendo y de como las organizaciones y empresas tendrán que abordar los nuevos retos en un futuro próximo. En este nuevo mundo, el capital social es tan importante como el capital financiero; el acceso triunfa sobre la propiedad, la sostenibilidad reemplaza el consumismo, la cooperación expulsa la competencia.
El avance tecnológico y la Internet de las Cosas nos trae a un nuevo sistema económico, que está naciendo como continuidad al sistema capitalista actual: el pro común colaborativo. Donde las personas participan activamente en la economía colaborativa basada al compartir. Y los consumidores pasan a ser prosumidors, porque producen y comparten su propia música, sus propios vídeos a YouTube, los libros electrónicos y todo de una manera casi gratuita".
Joan Majó recomienda El minotauro global, de Yanis Varoufakis
"Me sería difícil calificarlo como 'el mejor del año', pero es uno de los que me ha resultado más interesante. Es una crónica, en parte sesgada pero fuerza aceptable, del desarrollo de la economía mundial durante la segunda parte del siglo XX, y por lo tanto, una interpretación del porque de la crisis actual. He escrito en otros lugares que Varoufakis me ha parecido siempre más buen economista que no político.
La calidad del libro por un lado, y el fracaso de las negociaciones del gobierno griego con la Unión Europea por la otra, parecen confirmar esta tesis. Creo que presenta una interpretación del que ha pasado, no necesariamente indiscutible pero bastante razonable y muy explicada, como por qué valga la pena considerarla".
Anna Mercadé recomienda El olvido que seremos, de Hèctor Abad Faciolince
"Este año entre los libros leídos, he descubierto esta pequeña joya. Es un libro de filosofía sobre la vida misma, narrado en forma de novela biográfica. Se trata de la historia verídica de su padre en forma de novela, el médico Hèctor Abad y su familia, que transcurre en Colombia en las últimas décadas. Desde el prisma constante delamor y de la justicia plantea preguntas y posibles respuestas. Una pregunta vital resume el libro: Por qué la violencia? Cuáles son los factores desencadenantes de la violencia? Como alternativa nos explica la única posible: elamor incondicional de los padres y madres, los abrazos y elamor de las personas que educan.
Es un canto a la libertad de pensamiento y deexpresión como derecho fundamental y conquistado a través de la Historia, pero avisa que hay que defender los derechos conquistados con esfuerzos constantes y a veces sacrificios personales. Lo recomiendo a los padres y madres antes de serlo, a los educadores y educadoras en su ejercicio y sobre todo a todas las personas de buena voluntad que quieren ser útiles a la Humanidad. Este libro nos demuestra que hay un bastante interior que, a veces nos trae a trabajar por los más desfavorecidos y por la conquista de las libertades en ares a un mundo mejor".
Marc Cortés recomienda Las decisiones estratégicas, Marcel Planellas y Anna Muni
"Cuando acaba el año tenemos la sana costumbre de hacer balance, de mirar atrás y querer saber si las decisiones que hemos tomado han sido acertadas, si nos han ayudado a conseguir aquello que nos habíamos marcado. Y a menudo lo hacemos al final, puesto que cuando tocó tomar las decisiones no conocíamos todas las variables, una gran incertidumbre nos acompañaba, el riesgo a equivocarnos formaba parte de la decisión. En el momento de tomar decisiones intentamos buscar elementos que nos ayuden a no equivocarnos o como mínimo a calcular los efectos de las mismas.
Y en esta línea trabaja el que por mí ha sido el descubrimiento, como libro, del 2015. Una guía para tomar decisiones estratégicas. Se trata de una particular selección de 30 modelos estratégicos de reconocidos autores de la historia del management hecha por el profesor de ESADE Marcel Planellas, un paseo por 30 recetas a tener bien cerca cuando uno cocina la toma de decisiones sobre el futuro".
José Maria Batalla recomienda Ser mortal, de Atul Gawande
"Durante un viaje muy largo en tren, me atreví a leer un libro de Atul Gawande. Atul es un cirujano y profesor de medicina en Harvard. Sinceramente, el libro me enganchó porque lejos del que parecía, un tratado sobre el envejecimiento de las personas, es una dura crítica sobre la incapacidad de la medicina para gestionar las realidades inevitables del envejecimiento y como los médicos tendrían que trabajar mucho más eficazmente para mejorar la calidad de vida de las personas grandes, más allá de tan sólo garantizar la salud y la supervivencia".
Fabian Mohedano recomienda Revolución en el tiempo, de David S. Landas
"Es un ensayo sobre el reloj y la formación del mundo moderno. El autor, que fue profesor en Harvard hasta su muerte el 2013, sigue la evolución humana de principio a fin. No es una historia de los relojes modernos, sino del esfuerzo del ser humano para controlar el paso del tiempo y un relato sobre como el éxito de los europeos en este afán fue una de las causas que aseguraron su superioridad al mundo.
Este tipo de libros son fundamentales para entender la realidad actual y porque una cultura o una organización determinada es capaz de modificar los hábitos de vida cotidiana a través del control del tiempo. Un libro útil para hacer una aproximación teórica no sólo para el impulso de la Reforma Horaria, sino también por quien quiera entender y defender que el futuro del mundo pasa por la calidad del capital humano".