
En un mundo donde cada año se desperdician 1.700 millones de toneladas de alimentos y la fruta y la verdura de los supermercados parecen salidas del catálogo, dos jóvenes de Lleida unieron sus fuerzas para combatir esta triste realidad impuesta por el mercado y romper la dictadura de la estética. El objetivo era claro: evitar que todos estos alimentos que no cumplían los estándares acabaran en la basura o sólo para hacer zumos.
Este es el origen de Talkual, impulsado por Oriol Aldomà y Marc Ibós en 2020. En cinco años han salvado 4 millones de kilos de fruta y verdura imperfecta, dan trabajo a más de una cuarentena de personas y esperan superar los seis millones de euros de facturación en 2025.
Un proyecto nacido entre manzanas
Oriol Aldomà acababa de volver de Australia e iba a visitar a menudo a Marc Ibós, un amigo suyo de la infancia, que tenía un almacén de manzanas y peras en Bellpuig. Allí, se daba cuenta de la gran cantidad de kilos de fruta que se desperdiciaba porque no cumplía con los requisitos estéticos que imponía el mercado. "Iba a verle a menudo y, en lugar de una cerveza, hacíamos una manzana", recuerda Aldomà.
En estas conversaciones compartían la sorpresa y enfado por la cantidad de fruta que se tenía que tirar. De vez en cuando, Oriol cogía algunas manzanas y las repartía entre amigos o familia: "A todo el mundo le gustaba mucho, era muy buena. Pero los requisitos estéticos de los supermercados son muy estrictos". Un color no lo suficientemente brillante, un tamaño pequeño o una pequeña imperfección en la piel eran motivos para desperdiciar una fruta en buen estado.
Oriol Aldomà: "Se tenía que tirar un producto que la gente valoraba"
Ambos decidieron investigar si a los agricultores de su alrededor también sufrían esta realidad y lo confirmaron. Todos los campesinos acababan tirando muchos kilos de fruta y verdura. "Teníamos que hacer algo, no nos parecía bien. Se tenía que tirar un producto que la gente valoraba", recuerda Oriol.
De esta manera tuvieron la idea de ofrecer cajas de fruta y verdura imperfecta de temporada directamente a los consumidores a través de suscripciones. Se crearon un perfil en las redes sociales para darse a conocer, diseñaron una web para recibir los pedidos y contactaron con productores que Marc conocía. Unos inicios en los que todo lo hacían entre ellos dos.
El declive de los mercados
"El productor tiene muchas dificultades para vender fruta o verdura fea, porque cada vez hay menos fruterías y mercados. Ahora las grandes superficies tienen mucha cuota", explica Oriol. Y son los supermercados los que son más estrictos con la estética. "Nosotros aceptamos la fruta imperfecta si está fresca, buena y sana", resume. Una filosofía que fue fácil de explicar entre los productores, acostumbrados a malvender producto por este motivo.
"Salvábamos un producto que antes se tiraba o se utilizaba para el zumo", destaca Oriol. Ahora, ya reciben fruta y verdura de más de un centenar de productores de todo el Estado español y pueden ofrecer hasta 120 variedades de productos del campo según la temporada. Y el objetivo es seguir creciendo y salvando más alimentos.
Fruta y verdura imperfecta al consumidor
Su mensaje caló entre los consumidores y Talkual enfatiza su tarea pedagógica: "Mucha gente va al supermercado y no se plantea qué está pasando en el campo. Todos los tomates o manzanas son iguales, pero no te lo planteas". "Hasta que no lo vives o lo ves, no te das cuenta", añade Oriol, recordando que es justamente lo que le pasó a él en la nave de Marc. "Por eso lo queremos explicar y nosotros permitimos, con una simple acción como comprar fruta o verdura, luchar contra el desperdicio y hacer un planeta más sostenible, recalca.
En menos de cinco años, ya tienen más de 8.000 suscriptores en Catalunya y todo el Estado que reciben cajas de fruta y verdura cada semana o cada quince días. Y también tienen un canal para los desayunos de las empresas, que de momento sólo representa el 6%, pero que quieren hacer crecer. Ahora, en oficinas de Applus+, MediaMarkt o Decathlon ya se consume su fruta.
Oriol Aldomà: "El desperdicio es un problema muy grande para el planeta"
"De cara al futuro la idea es crecer más y tener un impacto mayor en el desperdicio", asegura Oriol, que revela que ya están abriendo nuevos productos como mermeladas o salsas de tomate. Y no descartan otros como frutos secos o turrones.
"El desperdicio es un problema muy grande para el planeta", concluye Oriol. Y Talkual quiere poner su granito de arena en salvar parte del alimento que se desperdicia y concienciar al consumidor sobre esta realidad. Con una idea simple, pero potente: romper con la dictadura de la estética, aprovechar producto fresco con defecto visuales, salvarlo de un destino de desperdicio y llevarlo directamente a las casas de los consumidores.