• Empresa
  • Top VIAempresa: la semana en 10 historias

Top VIAempresa: la semana en 10 historias

La nueva aventura empresarial de la intérprete Muñeca, la empresa Frit Ravich y los nuevos modelos de marketing, el más leído de la semana

Las empresas familiares son mayoría en Cataluña
Las empresas familiares son mayoría en Cataluña
Redacción
20 de Septiembre de 2013
Act. 25 de Octubre de 2013

1. Muñeca: "Soy actriz, cantante y ahora empresaria"
La popular intérprete catalana inaugura un centro de entrenamiento de la voz con el objetivo de concienciar a todos los profesionales de la comunicación.

2. Frit Ravich: alimentar el éxito
La reconocida empresa de alimentación cumple 50 años proyectando un nuevo centro logístico y gestionando 4.000 pedidos diarios.

3. Como hacer marketing desde las trincheras
Las promociones muy orientadas y el marketing 'online' son las mejores herramientas para llegar a un público con un consumo cada vez más reducido.

4. Barcelona, la cuarta ciudad más creativa del mundo
El desarrollo y diseño urbano, la infraestructura creativa y el talento emergente son los atributos más atractivos.

5. Como convertir los clientes en fans?
El experto Salva López, profesor de marquèting a Esade y asesor de organizaciones, responde a los lectores.

6. De campeón del mundo de kárate a dirigir una empresa
José María Torres
ha pasado del éxito deportivo al éxito empresarial con una filosofía cultivada en las artes marciales.

7. El 'personal shopper' inmobiliario
Un nuevo concepto de profesional, orientado de pleno al comprador, coge fuerza dentro del sector inmobiliario.

8. "Es inevitable que en una empresahaya conflictos"
Elisabet Guitart
y Diana Hermoso, mediadoras de conflictos, explican el camino a seguir ante una problemática que sufre cualquier organización.

9. Más allá de las cuotas: cuando ellas votan para qué ellos manden
Artículo de opinión de la socia y redactora de la revista Alternativas Económicas Mariana Vilnitzsky.

10. Cataluña: la barrera de los peajes
El actual sistema de peajes penaliza las empresas catalanas por el agravio comparativo con el resto de España y también por los desequilibrios dentro del propio territorio.