• Empresa
  • Torrent: “El sector público fue pionero con internet, pero ahora no está liderando la IA”

Torrent: “El sector público fue pionero con internet, pero ahora no está liderando la IA”

El Col·legi d'Economistes reúne a los exconsejeros de Empresa Chacón, Tremosa y Torrent en una jornada que reivindica los Pactos de Industria y aborda la burocracia

Maria Àngels Chacón, Roger Torrent, Oriol Amat y Ramon Tremosa, durante la mesa de la Jornada dels Economistes | Joan Mateu Parra (Col·legi d’Economistes)
Maria Àngels Chacón, Roger Torrent, Oriol Amat y Ramon Tremosa, durante la mesa de la Jornada dels Economistes | Joan Mateu Parra (Col·legi d’Economistes)
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Barcelona
06 de Noviembre de 2025 - 01:53

Maria Àngels Chacón, Ramon Tremosa y Roger Torrent. En este orden y desde 2018, son las tres generaciones de consejeros del Departament d’Empresa i Treball (hasta Tremosa, conselleria d’Empresa i Coneixement) que han precedido a Miquel Sàmper en el cargo. Tres personalidades que, durante sus mandatos, vivieron el inicio, desarrollo y final de la pandemia, las tensiones con el gobierno central posteriores al 1 de octubre de 2017, el lanzamiento de los fondos Next Generation o la primera presidencia de Donald Trump como la voz del gabinete encargada de decir: “¿Y las empresas, qué?”. Los tres, bajo la moderación del catedrático de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) Oriol Amat, han sido reunidos por el Col·legi d’Economistes de Catalunya (del cual Amat es miembro de la Junta de Gobierno) en la 30ª edición de la Jornada dels Economistes para rememorar éxitos, obstáculos y deberes pendientes de estos siete años de función pública.

 

Amat ha querido iniciar la conversación poniendo a prueba a los tres exconsejeros: ¿cuál había sido su momento más complicado en el cargo? Para darles tiempo a reflexionar, el catedrático ha compartido la experiencia de Jordi Valls, consejero de Trabajo e Industria entre abril y noviembre de 2006 y actualmente cuarto teniente de alcalde del Ajuntament de Barcelona: “Pocas semanas después de tomar posesión, se encontró con el cierre de la fábrica de Braun, que suponía la pérdida de 700 u 800 puestos de trabajo”.

Amat ha explicado que Valls se trasladó a Alemania para intentar detener la decisión, pero la empresa lo recibió en un hotel y en menos de una hora le comunicaron que era irrevocable. “Pero cuando hay un trabajo continuado”, ha parafraseado Amat a Valls, surgen situaciones como la vivida en 2024, cuando la alemana Qiagen invirtió trece millones de euros para inaugurar un nuevo centro de inversión en las mismas instalaciones. “Y si esto ha pasado, es por una serie de decisiones acumuladas de diferentes consejeros”, ha complementado Amat.

 

La pandemia, el momento más complicado

Chacón ha sido la primera en tomar el relevo, y lo ha hecho mencionando un caso muy similar, el del cierre de la planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. Una época “muy difícil”, pero no la decisión elegida en sí; este premio se lo ha llevado el momento de presentar la convocatoria para conseguir el superordenador MareNostrum 5 del Barcelona Supercomputing Center (BSC). “Teníamos clarísimo que era una infraestructura vital para los próximos años para el posicionamiento de Catalunya, pero estábamos en un momento de crisis y conflicto político, con compañeros políticos en la cárcel, y en el que la consigna del presidente era de confrontación y no relación con Madrid”, ha recordado la exconsellera. “Tenía el corazón dividido”, ha reconocido Chacón, que finalmente optó por viajar a la capital del Estado para cerrar el proyecto con el entonces ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.  

El otro gran momento duro de Chacón al frente de la conselleria de Empresa i Coneixement fue el inicio de la covid-19 y la gestión que tuvo que hacerse en el ámbito empresarial: “Tenía que haber cierre de los comercios, pero había empresas que no podíamos hacerlo de la noche a la mañana. Me dolió la poca receptividad a los comentarios y las decisiones tomadas hacia el mundo productivo”. Este es también el momento escogido por Ramon Tremosa, quien ha señalado el impás de los primeros meses de 2021, cuando aún no habían llegado las vacunas: “Pasaban las semanas y crecía la tensión: el sector médico, muy potente y prestigioso en Catalunya, pidiendo el cierre absoluto de todos los comercios; y los gremios económicos diciéndonos que si nos cerrábamos y no les podían subsidiar como a Francia y Alemania, las empresas irían a la quiebra”.

Tremosa: “Semiabrir el sector de la restauración, con desayunos y comidas, fue una decisión muy difícil. Los médicos nos decían: ‘Los muertos serán responsabilidad vuestra’”

El exconseller ha recordado una reunión telemática mantenida con las dos partes, con 50 representantes del sector de la salud y 50 representantes de gremios y asociaciones empresariales. “Semiobrir el sector hostelero, con desayunos y comidas, fue una decisión muy difícil. Los médicos nos decían: ‘Los muertos serán responsabilidad vuestra’”.

“Los tres somos de la generación políticamente covid-19”, ha señalado por su parte Torrent, quien fue responsable de gestionar la “cola”, momento en que «las medidas que hacíamos para frenar las últimas olas se entendían todavía menos por parte de las empresas”. En su caso, el exconseller de ERC ha reconocido que “el punto más doloroso de la consellera Chacón para mí representa uno de los más felices”, en referencia a la reapertura de la planta de Nissan. “Un cierre feliz de una situación complicada y que demuestra que hay que continuar los proyectos”, ha reclamado Torrent.

Una reivindicación de los Pactos Nacionales de Industria

Repasados los momentos más duros, Amat también ha permitido a los extitulares de Empresa lucirse con aquellas decisiones de las que se sienten más orgullosos. Una oportunidad que los consejeros han aprovechado para reivindicar los grandes acuerdos alcanzados con el conjunto de la economía catalana, empezando por Chacón: “Una de las que estoy más contenta es el Pacto Nacional para la Sociedad del Conocimiento, con todos los partidos votando a favor. En aquel momento entendíamos que el conocimiento que no generamos, lo tendremos que comprar”. La exconsejera también ha puesto en valor la puesta en marcha del Plan Auto para auditar todas las empresas del sector automovilístico y ayudarles a adaptarse para la finalización del vehículo de combustión.

Por su parte, Tremosa ha destacado un par de momentos concretos, como la renovación del contrato de diez años con el BSC, “que el Estado firmó en el último minuto”, o el hecho de conseguir que las universidades públicas cerraran el ejercicio con déficit cero. “El entendimiento con el ministro Manel Castells fue clave para no dejar un lastre”, le ha reconocido el exconseller.

Torrent considera que el Pacto Nacional por la Industria es una herramienta "fundamental" que "contribuyó a fijar el relato del país"

Torrent, por su parte, también ha puesto de relieve los pactos nacionales, en su caso, el Pacto Nacional por la Industria, que justamente este 2025 se ha renovado con una nueva edición. “Gracias a Dios no era una novedad, la recogíamos de épocas anteriores”, ha celebrado el exconseller, quien ve en esta clase de acuerdos transversales una herramienta “fundamental” que “contribuyó a fijar el relato de país”.

El problema sempiterno de la "telaraña" burocrática

A pesar de haber dejado el cargo, ninguno de los tres ponentes ha podido esquivar valorar una de las quejas más unánimes del sector empresarial catalán: el exceso de la burocracia. Una "telaraña", como la ha definido Amat, que Chacón ha reconocido que "cuando vienes del sector privado, como fue mi caso, espeluzna ver el papeleo y la hiperprotección". En este sentido, ha señalado la "presunción de culpabilidad" de la legislación como uno de los elementos que refuerza esta situación ("deberíamos partir de la presunción de inocencia", ha reclamado), pero también la multiplicidad de administraciones públicas (europeas, estatales, catalanas y municipales) que despliegan normativas. "Tenemos que encontrar el equilibrio, que también implica entender las dinámicas del tejido productivo y simplificarlo", ha opinado.

Tanto Chacón como sus sucesores en la consejería han mostrado un deje de resignación, todos ellos mencionando los esfuerzos que se han intentado impulsar y que aún ahora se ponen en marcha. Tremosa, por ejemplo, ha recordado que “en el año 2020 se implementó un sistema de pagos de la Generalitat a 30 días”, y ha pedido que las autonomías puedan tener acceso a la gestión impositiva: “Si no hay financiación, es muy difícil. Es necesaria una máxima entente con el gobierno central para aprovechar la reforma y tener acceso directo”.

Tremosa: “Si no hay financiación, es muy difícil. Es necesaria una máxima entente con el gobierno central para aprovechar la reforma y tener acceso directo”

“Hay quien dice que lo que nos hermana hoy a los europeos es la burocracia”, ha bromeado Torrent, quien también ha reconocido que, “con la competencia global que hay ahora y la velocidad a la que se toman las decisiones, es paralizante”. El exconsejero más reciente ha citado un informe de Pimec, en el cual se recogía que el tiempo medio de respuesta de un trámite no recurrente con la administración es de 135 días, que “operativamente es mucho”.

Ante esta situación, Torrent considera que una de las grandes causas de este exceso de burocracia es la doble presión a la que se ven sujetos los gobiernos: “Por un lado, la presión legítima y sana por parte del tejido empresarial para reducir las cargas burocráticas, y por otro, la presión del Parlament, el poder legislativo, y una cierta presión pública a través de medios de comunicación, de la necesidad constante de legislar”. “Si una legislatura ha hecho menos leyes que la legislatura pasada se considera un fracaso, porque es el KPI de las legislaturas”, ha apuntado Torrent.

Es necesario, a juicio de Torrent, atacar esta raíz del problema, y una de las vías que propone el exconsejero es apostar por la inteligencia artificial. “Si la usamos sin miedo, con transparencia y con todas las garantías, la IA predictiva puede ser una solución que nos ayude”, ha asegurado Torrent, quien ha lamentado que el sector público se haya apalancado en una digitalización que lideró a principios de siglo: “Cuando llegó internet, el sector público fue muy pionero e incorporó todo lo que nos permitía aquella fase de digitalización. Ahora no estamos liderando, está liderando el sector privado”. “Si en aquel momento fue pionero y valiente, ahora deberíamos hacer lo mismo, porque al no hacerlo, la diferencia de velocidades también se va ensanchando”, ha alertado. Eso sí, hay que “enfocarlo bien”, porque si no “nos quedamos en el terreno del populismo”.