• Empresa
  • "Un emprendedor no tiene porque ser innovador"

"Un emprendedor no tiene porque ser innovador"

El presidente y consejero delegado de Telefónica Y D, Carlos Domingo, apuesta por una relación entre 'start-up' y multinacionales para superar las dificultades en la innovación

Carlos Domingo de Telefónica Y
Carlos Domingo de Telefónica Y
10 de Octubre de 2013 - 01:28
Telefónica es la empresa del Estado que más presupuesto destina a I D, concretamente 1.72 millones de euros el año pasado, y Carlos Domingo es la persona encargada de dirigir este proyecto. El presidente y consejero delegado de Telefónica Y D y director de producto e innovación de Telefónica Digital acaba de presentar un libro que se define como "la guía definitiva para innovar con éxito". En una entrevista a VIAempresa, el autor del viaje de la innovaciónargumenta que "a la hora de innovar la idea está sobrevalora y que es sólo el comienzo del viaje".

Utilizamos las palabras innovador, emprendedor y creador como sinónimos. Cuál es la diferencia?

La innovación es el concepto amplio que enmarca la creación de una cosa nueva y la posterior comercialización de esta. Es decir, innovar con éxito. Y aquí es donde entra el concepto emprendedor: un emprendedor no tiene porque ser un innovador, uno puede emprender un negocio sin haber inventado nada de nuevo.

España es un país de innovadores o de emprendedores?
De emprendedores con visión comercial. Es uno de los motivos por los cuales en España hay muchas empresas de nueva creación, que no exportan la tecnología que han creado. Es un país de oportunistas. Es decir, somos los primeros al importar un concepto existente a otros países y comercializarlo con éxito. Sihubieran más innovadores se crearían menos pymes y más multinacionales, porque una empresa innovadora puede vender en cualquier país del mundo.

Por qué pasa esto? No invertimos bastante en I D?
No, si que invertimos, pero hay un salto entre la producción científica de las universidades y los centros de investigación, y el mundo empresarial. A nivel de producción científica España ocupa el décimo lugar a nivel mundial pero, por el contrario, cuando miras la relación con la creación de empresas bajamos del ranking hasta el lugar 150.

Para innovar se necesitan recursos. En este sentido una empresa grande lo tiene más fácil?
Tanto lasstart-up como las grandes empresas tienen sus dificultades. Unas tienen pocos recursos y las otras tienen unas barreras inherentes a la hora de implementar la innovación dentro de la empresa. Tenemos que conseguir que ambas empresas se relacionen, como pasa en los Estados Unidos, donde esta relación es natural.

Qué tipo de relación es?
Por ejemplo Google hizo un producto de éxito en su momento y el resto ha estado en base de comprar empresas pequeñas. Telefónica, últimamente está haciendo el mismo y apostamos por empresas en áreas que creemos que son estratégicas, como por ejemplo la red social Tuenti y el servicio de voz por Internet Jajah. Por otro lado también hay iniciativas como Wayra para fomentar la creación de empresas, y en dos años ya sehan creado 300.

Cuáles son las barreras con las cuales se encuentran las grandes compañías en la hora de innovar?
Principalmente la incapacidad de probar comercialmente los proyectos. Las empresas grandes están obsesionadas con las métricas que miden el regreso de la inversión. Nuestro problemas es como convertir la inversión en innovación, en productos comerciales. Nuestras unidades de negocio están enfocadas a resultados a corto plazo y a unos productos actuales que funcionan. Por el contrario, los productos innovadores tienen poco margen y son de alto riesgo.

Cómo se puede superar esta característica?
Entendiendo que cuando haces una inversión en innovación el regreso lo tienes a la cabeza de cinco o siete años y por eso tienes que tener gente adecuada al frente del proyecto, con experiencia en start-up, curiosa, que se los guste experimentar y que sean asociativos. A veces, la capacidad de innovar es poner tres cosas juntas que en un principio parecían independientes.