• Ges-Emer, la gestión de emergencias al móvil

Ges-Emer, la gestión de emergencias al móvil

La startup traslada a la nube los protocolos que hay que seguir a las empresas y acontecimientos en situaciones extremas

Ges-Emer puede actuar en acontecimientos como cursas populares
Ges-Emer puede actuar en acontecimientos como cursas populares
15 de Septiembre de 2016 - 05:30
Tener un plan de emergencia es obligatorio, por ley, en una empresa. Pero tenerlo no quiere decir que toda la plantilla conozca el protocolo, ni que todo el mundo esté preparado para afrontar una situación complicada en cualquier instante. De hecho, el plan de emergencia suele ser un cuaderno "de unas de 150 páginas que acaba en el estante y al cual nadie hace caso", afirma Ramón Martín. Él es el cofundador y CEO de la startup Ges-Emer, una compañía impulsada por Barcelona Activa que quiere "trasladar al web la gestión de las emergencias".

Martín está al frente de una ingeniería que elabora estos planes de emergencias, por el que su propia experiencia es el que lo ha puerta a emprender. A él y a dos socios más, uno también dedicado al sector y otro con un perfil más empresarial, que es quien ha aportado el conocimiento necesario para convertir el proyecto en una compañía.

Un servicio para profesionales
"Imagina quela cursa de la Merced pasa algo, alguien tiene un ataque de corazón de golpe. El Ayuntamiento de Barcelona ya tiene una empresa quién le elabora un plan de emergencias, pero si esta compañía que ha contratado le ofrece, además, nuestra plataforma web, será un valor añadido", explica Martín. Y es que su cliente principal son las empresas del sector –a quien denominan franquicias-, las ingenierías que se dedican a hacer los programas y que con Ges-Emer pueden dar un plus a sus clientes.

En este ejemplo concreto, si el consistorio tuviera la plataforma, cualquier persona de la organización podría acceder desde su smartphone al plan de emergencias al momento. Así, sabría a quien tiene que trucar y se accionaría el mecanismo: Policía, ambulancias... y todo es mucho más fácil gracias a la geolocalització. "Todo con un solo clic y disponible para cualquier persona queparticipe", resume.

Actualmente trabajan con el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, otra tipología de clientes que engloba la Administración pública, otras empresas y actividades extraordinarias. Tal como explica, la ciudad ha dado de alta "centros médicos, escuelas y otros servicios municipales porque tengan acceso al plan de emergencias del municipio. Si hay una nube tóxica o una inundación", continúa, "el máximo responsable accede a la aplicación y da un aviso colectivo en los centros para activar el protocolo".

También han colaborado con la Cursa de Las Valls de Cardos en el Pallars Sobirà, donde pusieron a prueba la efectividad de la plataforma.

Ser uno del sector
Ges-Emer se constituyó el marzo del 2015 y desde este año comercializa el servicio. A estas alturas trabajan con una versión beta, la que los sirve por testejar también el producto con los primeros clientes para conseguir una nueva versión definitiva. Esta, asegura Martín, será "multidioma para pensar ya en la internacionalización". Esperan también que la nueva herramienta sea más fácil de utilizar, que esté más dividida por procesos y que no requiera ninguna formación.

A pesar de que la expansión internacional no estaba prevista hasta el 2017, ya cuentan con un cliente a Uruguay que los fue a buscar cuando supo sobre la aplicación móvil y plataforma web.

Su principal objetivo es ser un "referente en la gestión de emergencias", señala el CEO. Un hito que cree que no será difícil de lograr si mantienen la calidad y exigencia en ellos mismos, porque "hay muy poca competencia y la que hay pide una inversión importante a los clientes y la instalación de programas complejos a los dispositivos".

Hasta el momento no han obtenido ingresos porque ofrecen de manera gratuita la herramienta para captar futuros clientes. Aun así, esperan monetitzar la aplicación un golpe salga la versión definitiva, el que los tiene que permitir cubrir los costes de constitución y desarrollo del proyecto. Un dinero surgido del capital aportado por los socios.
El contenido de la sección Una idea, una empresa está elaborado con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.