05
de Junio
de
2014 - 06:45
Cataluña es la región europea que capta más financiación de la Comisión Europea por proyectos de R D y. Entre el 2007 y el 2013, recibió 915 millones de euros en subvenciones, una tercera parte de las ayudas que consiguió el conjunto del Estado español.
Buena parte de estos fondos están destinados en Universidades e institutos públicos de investigación , pero cada vez más crece el númerodeempresas catalanas que también ganan licitaciones por proyectos europeos. Grandes compañías, pero también pymes que tienen claro que el futuro pasa por la internacionalización.
Los 915 millones de euros que Cataluña recibió entre 2007 y 2013 suponen un 2,1% del total de los fondos disponibles. Según la directora de Acción en Bruselas, Anna Coelho, las oportunidades que ofrece la UE son "inmensas", sobre todo a los sectores del agro-industria y del medio ambiente, pero hay que saber detectarlas. "Hay muchas empresas que están dentro de la rueda y ganan contratos pero hay muchas más que tienen potencial pero no se presentan por desconocimiento", explica Isidre Sala, gerente de Contratación Pública Internacional de la Generalitat de Cataluña.
La delegación de la Generalitat de Cataluña en Bruselas organiza regularmente misiones para orientar las empresas a identificar las oportunidades de negocio que ofrece la UE. De hecho, estos días hay un total de 40 empresarios desarrollando una de estas formaciones para conocer qué programas tiene en marcha la Unión Europea y las convocatorias específicas que encajen en su ámbito de trabajo..
Durante los encuentros también celebran reuniones con actores clave para posicionar las empresas catalanas como proveedoras potenciales, sobre todo dentro del programa de innovación e investigación Horizonte 2020, que tiene un presupuesto de 80.000 millones de euros por los cercanos siete años.
Empresariosbusca de oportunidades exteriores
Núria Pozos, que representa una pyme catalana de Préstamo especializada en servicios ambientales (que da trabajo a 150 personas) participa a la formación. Asegura que en Bruselas quiere "aprender como moverte si tienes un proyecto y necesitas financiación" y a "detectar oportunidades de negocio". Su empresa ha abierto recientemente una sede en Colombia y no descarta que en un futuro opte a alguna beca, subvención o concurso por un proyecto internacional impulsado por la UE.
Otro ejemplo es de la empresa de Joan Cardona, una consultoría acústica de Sant Cugat del Vallès con cuatro empleado. Él ya ha colaborado alguna vez con la Comisión Europea y ahora pretende optar a un concurso con dos partners alemanes relacionados con infraestructuras. "En Cataluña y Españahabía habido mucho trabajo, pero ahora ha bajado mucho y tenemos que buscar mercados exteriores, queestá pleno", explica.
Buena parte de estos fondos están destinados en Universidades e institutos públicos de investigación , pero cada vez más crece el númerodeempresas catalanas que también ganan licitaciones por proyectos europeos. Grandes compañías, pero también pymes que tienen claro que el futuro pasa por la internacionalización.
Los 915 millones de euros que Cataluña recibió entre 2007 y 2013 suponen un 2,1% del total de los fondos disponibles. Según la directora de Acción en Bruselas, Anna Coelho, las oportunidades que ofrece la UE son "inmensas", sobre todo a los sectores del agro-industria y del medio ambiente, pero hay que saber detectarlas. "Hay muchas empresas que están dentro de la rueda y ganan contratos pero hay muchas más que tienen potencial pero no se presentan por desconocimiento", explica Isidre Sala, gerente de Contratación Pública Internacional de la Generalitat de Cataluña.
La delegación de la Generalitat de Cataluña en Bruselas organiza regularmente misiones para orientar las empresas a identificar las oportunidades de negocio que ofrece la UE. De hecho, estos días hay un total de 40 empresarios desarrollando una de estas formaciones para conocer qué programas tiene en marcha la Unión Europea y las convocatorias específicas que encajen en su ámbito de trabajo..
Durante los encuentros también celebran reuniones con actores clave para posicionar las empresas catalanas como proveedoras potenciales, sobre todo dentro del programa de innovación e investigación Horizonte 2020, que tiene un presupuesto de 80.000 millones de euros por los cercanos siete años.
Empresariosbusca de oportunidades exteriores
Núria Pozos, que representa una pyme catalana de Préstamo especializada en servicios ambientales (que da trabajo a 150 personas) participa a la formación. Asegura que en Bruselas quiere "aprender como moverte si tienes un proyecto y necesitas financiación" y a "detectar oportunidades de negocio". Su empresa ha abierto recientemente una sede en Colombia y no descarta que en un futuro opte a alguna beca, subvención o concurso por un proyecto internacional impulsado por la UE.
Otro ejemplo es de la empresa de Joan Cardona, una consultoría acústica de Sant Cugat del Vallès con cuatro empleado. Él ya ha colaborado alguna vez con la Comisión Europea y ahora pretende optar a un concurso con dos partners alemanes relacionados con infraestructuras. "En Cataluña y Españahabía habido mucho trabajo, pero ahora ha bajado mucho y tenemos que buscar mercados exteriores, queestá pleno", explica.