• Innovación
  • Dani Pearson: "Tomamos muchas decisiones basadas en datos que no son emocionalmente inteligentes"

Dani Pearson: "Tomamos muchas decisiones basadas en datos que no son emocionalmente inteligentes"

Cofundador de Domestic Data Streamers, su empresa ha participado en proyectos innovadores a las Naciones Unidas y colabora en la muestra sobre Ferran Adrià que acoge Barcelona

Dani Llugany
Dani Llugany
24 de Diciembre de 2016
Act. 02 de Enero de 2017
Dani Pearson es director creativo y cofundador de una empresa difícil de catalogar: Domestic Data Streamers. Sus proyectos combinan el Big Data, el arte, la comunicación y la tecnología con el objetivo de hacer comprensibles los centenares de miles de datos que nos rodean.forman parte una veintena de personas (según el proyecto), con edades que no sobrepasan los 30 años. Los miembros del equipo provienen del mundo del diseño, la psicología, la antropología o la ingeniería.

Después de unos dos años de vida, ya han tenido como clientes organizaciones como UNICEF o la Qatar Foundation, empresas como Spotify o Nike, y museos como el CCCB y, desde noviembre, el Cosmocaixa. Es precisamente al museo de la ciencia de la Obra Social La Caixa donde Domestic Data Streamers participa en la conceptualización de la exposición Sàpiens, ideada por Ferran Adrià, que estará abierta hasta el 31 de mayo del 2017. La empresaaporta varias instalaciones que, como en todos sus proyectos, juegan con la interacción de las personas y los datos.exponen desde un sistema de votación interactivo con entonces; a una infografía interactiva con hilos de coser.

En que trabaja a estas alturas Domestic Fecha Streamers?
Nuestro objetivo principal es mirar de entender cuál es la forma en la cual nos relacionamos con la información hoy en día. Nos encontramos en un punto donde los datos generan casi todo el que nos rodea, pero la mayoría a veces no tenemos ninguna conciencia hacia ellas. Por eso tenemos estos grandes problemas de empatía cuando vemos las noticias.

Cómo cuando no sentimos nada al ver el número de muertos en un conflicto, no?
Exacto. En el momento que una realidad la conviertes en un número, este se abstrae de su contexto. El miedo, el dolor y todos estos atributos que hacen referencia a una realidad, desaparecen. Hoy en día, se están tomando miles de decisiones basadas en datos que no son emocionalmente inteligentes. Por eso nuestro objetivo es ver si los medios y las formas con las cuales estamos trabajando son realmente las más adecuadas para hacer que los datos lleguen de una manera empática a las personas.

Por eso trabajáis con representaciones físicas? Porque los datos también podríais haberlas representado en un mapa o con un gráfico de barras...
Nosotros trabajamos mucho con el entorno físico porque, al fin y al cabo, somos seres humanos y nuestros sentidos son la mejor manera para entender nuestro entorno. Si sólo trabajamos conl 'input visual, si lo reducimos todo a iconos y gráficos; hagamos que toda esta información se quede desproveída de contexto.

Cuál sería un buen ejemplo de estas representaciones que hacen empatitzar?
Yo propongo un ejercicio a los lectores de VÍA Emprendida: cogéis un gráfico cualquiera e intentáis empatitzar. Qué sentís? Nada. Por lo tanto, tenemos que buscar cuáles son las representaciones que son capaces de emocionarnos. Un ejemplo es el pabellón de los cabellos a Auschwitz. Aquello es un gráfico que emociona. Aquella realidad, que son los cabellos de los últimos judíos quepasaron, explica mucho más y está mucho más contextualizada.

Tenéis testado que la respuesta emocional sea diferente ante una manera o la otra de representar los datos?
Tenemos científicamente comprobado que nuestro trabajo tiene un impacto en la vida de las personas. Que hay un cambio de comportamiento y de pensamiento. Lo hemos visto mucho en el último proyecto que hicimos por UNICEF, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. La idea era que los decision-makers queasistían tuvieran en cuenta los niños en su toma de decisiones. Creamos una 'máquina del tiempo' en que hacíamos que gente como el Bando Ki-moon se dieran cuenta de la importancia de ser niños y de dejar que los otros también lo fueran. Y el hecho es que en la asamblea de este año la pobreza infantil ha subido muchas posiciones en la lista de losSustainable Development Goals de la ONU.

Y en proyectos por empresas privadas también lo habéis visto?
Sí. Ahora hace pocohemos hecho uno por Absoluto, la marca de Vodka. Era una instalación interactiva con la cual pretendíamos entender los nuevos perfiles creativos que surgen en las personas durante la noche. Este era un proyecto de comunicación que también ayuda a los usuarios a relacionarse con la información a través de un storytelling. Porque, en el fondo, el que nosotros estiércol es esto: explicar historias a través de los datos. Ya sea por un proyecto publicitario como por una organización. Ahora mismo estamos trabajando mucho con empresas para poder introducir el lenguaje de los datos de una forma mucho más humana en su comunicación.

Y que buscan las empresas en vosotros?
Dos cosas: primero potenciar su comunicación y después llegar a las masas a través del diálogo. Nosotros ofrecemos una conversación entre marcas y público objetivo a través de proyectos de impacto. Y tenemos claro que trabajar la información desde un punto de vista más empático cambia la forma de entender esta información, de percibirla y de interiorizarla. Llega a mucha más gente y el impacto que genera es real.

Aún así, vuestro producto puede costar de entender y vender porque son datos, pero también es comunicación y arte. Es difícil explicar el que haced?
Costa porque hasta ahora se ha tenido totalmente separado el mundo científico del mundo de la comunicación. Y el mundo de los datos se ha trabajado únicamente desde un punto de vista científico y racional. Pero los datos no son sólo esto. Los datos nos explican una parte muy empática de nosotros mismos y nos pueden ayudar a entendernos como personas y saber relacionarnos. Además, aunque nosotros creamos que tomamos decisiones de manera racional, en todo el que hacemos tambiénjuega un papel la parte irracional y empática. Esto nos abre una gran vía para entender que el entorno lo tenemos que entender también desde el punto de vista emocional. Y aquí es donde entra nuestro trabajo.