El negocio de las apps

El Apple Store ha sido el origen de un negocio que desde el 2008 ha generado más de 25.000 millones de dólares de beneficios para los desarrolladores

El App Store inició el negocio de las aplicaciones móviles
El App Store inició el negocio de las aplicaciones móviles
quico domingo
Socio y director de Mortensen
13 de Junio de 2016
Con la aparición de la iPod, Apple descubrió que la venta de contenido –si conseguía reinventarlo–, podía ser tan o más interesante y lucrativa que la venta de hardware. Y tal y como nos tiene acostumbrados, la empresa de Cupertino fue capaz de encontrar la clave de un nuevo negocio que cambiaría el mercado.

Primero con el iTunes Music Store y posteriormente con el App Store –y con una fórmula que después aplicaron otras empresas– , Apple fue capaz de hacernos entender que el contenido se paga.

La clave seguramente fue el hecho que, a pesar de ser de pago, las tiendas de la compañía ofrecen una infinidad de contenido gratuito. Si a esto le sumamos que los precios de compra de artículos son realmente económicos –apps desde 0,89 € y canciones desde 1,29 €– y que la experiencia de compra está perfectamente diseñada e integrada en los dispositivos de la compañía, ya tenemos la receta del éxito.

Haciendo un poco de historia, Apple introdujo el concepto de App Store junto con el sistema operativo iOS –entonces iPhoneOS– 2.0 en 2008. Desde entonces se han publicado más de un millón y medio de aplicaciones por iPhone, iPad e iPod que han generado más de 25.000 millones de dólares en beneficio para los desarrolladores.

Unos años después, pasada la fiebre de sus inicios, el gran éxito del App Store es el de haber conseguido que desarrolladores independientes y pequeños estudios sean capaces de producir aplicaciones y juegos que pueden competir de tú a tú con las creaciones de grandes compañías multinacionales.

Así pues, el App Store ha acontecido un modelo de negocio en si, con el nacimiento y consolidación de compañías que la usan como canal de distribución principal –o único–, para sus productos.

Un claro ejemplo que tenemos bien cerca de casa es Kerad Games, la empresa de vídeojocs sociales deportivos fundada por Gerard Piqué en 2011.

La historia de la compañía es muy curiosa. Según explica su CEO Alberto Guerrero, a finales del 2011 Joan Piqué, padre del futbolista, lo trucó para explicarle que su hijo tenía una idea de negocio que quería explicarle.



Y a partir de aquí nació Kerad Games, con el objetivo de crear un simulador de "manager" de fútbol –del estilo FIFA o PC Fútbol, que los más veteranos recordarán–, repensado y adaptado a los tiempos y canales actuales.

El año 2012, con la participación del propio Gerard Piqué, se diseñaron las diferentes secciones del juego, bautizado como Golden Manager y se empezó a montar el equipo humano que tenía que llevar el proyecto a la realidad. Finalmente, el febrero del 2015 se presentó la primera versión de Golden Manager por iOS (iPhone e iPad), a la App Store.

Desde entonces, la empresa no ha parado de crecer, en cifras y estructura. Actualmentetrabajan más de 50 empleados, de los cuales prácticamente la mitad son desarrolladores y el resto se reparten entre equipos de marketing, negocio, administración, arte y controles de calidad.

Ingresos
Todas las versiones de Golden Manager –iPhone, Android o Facebook – son gratuitas. Y pues, de donde provienen los ingresos de la compañía? Por un lado, el juego incorpora compras integradas dentro de la aplicación –llamadas inApp Purchases–, que permiten mejorar varios aspectos del equipo. Además, existen los llamados "vídeos con recompensa", pequeños clips publicitarios que recompensan el jugador para verlos.



Por lo tanto, salvado el furor inicial en qué toda gran empresa "necesitaba" ser a la App Store, aunque fuera sin saber como recuperaría la inversión de desarrollo o mantenimiento de su producto, la plataforma de venta de contenidos ha conseguido crear un ecosistema de desarrolladores y pequeños estudios que, gracias a disponer de un canal de distribución que no los cuesta dinero –recordamos que Apple se queda un porcentaje de las ventas, pero que en ningún caso hace avanzar dinero a los publicadors–, han podido hacer llegar sus productos a una cantidad de público ingente.