Instacart, P2P para los supermercados

VIAempresa destaca la aplicación móvil de la semana, una app que convierte los usuarios en repartidores de los productos que se compran online 

Instacart
Instacart
quico domingo
Socio y director de Mortensen
21 de Junio de 2014 - 05:30
Act. 04 de Julio de 2014 - 9:55
La recança a comprar productos por Internet ya ha quedado definitivamente atrás. De hecho, se nos hace muy difícil pensar a adquirir productos como por ejemplo viajes, hoteles, o alquileres de vehículos por otro canal que no sea virtual. Los supermercados son un claro ejemplo de un sector que, despacio, ha ido reconvirtiéndose para adaptarse a las necesidades de una sociedad cambiante que prefiere recibir la compra a casa a perder tiempo haciéndola en una gran superficie.

Empresas como Ulabox, por ejemplo, son un claro modelo de éxito de como un supermercado virtual, sin tiendas físicas, puede hacerse un lugar en medio de tantos gigantes.



Todos estos supermercados, pero, se basan en la misma mecánica de uso: Hacer la lista de ir a comprar navegante por su catálogo de productos, porque un repartidor nos traiga los productos en una franja horaria acordada. Este escenario, pero, podría estar a punto de cambiar gracias a, un nuevo actor que ha entrado en escena y que pretende revolucionar el sector del retail de alimentación añadiéndole ciertos toques de consumo colaborativo.

Instacart, una star-tup con sede en los Estados Unidos, propone un sistema muy curioso para ir a comprar. De entrada, usando su web o app, podemos navegar por los catálogos de productos de diferentes supermercados. Un golpe realizada la elige, quien preparará los productos y nos los traerá a casa, no será personal de los mismos supermercados si no otros clientes deInstacart que ya estén en la tienda o tengan previsto ir.



El beneficio parece claro por todas las partes implicadas: las grandes superficies ahorran costes en distribución y logística, el cliente puede comprar productos de diferentes supermercados a la vez y los usuarios que actúan como repartidores ganan dinero.

La plataforma, que traslada el modelo P2P, punto a punto, a un sector tan tradicional como el alimentario, acaba de cerrar una ronda de financiación de 55 millones de dólares de diferentes fondos de capital riesgo y está disponible en 10 ciudades de los Estados Unidos, a pesar de que aseguran que a final de año yaserán 17.