• Innovación
  • "Internet no es una red de ordenadores, es una red de personas"

"Internet no es una red de ordenadores, es una red de personas"

La nueva edición de la Catosfera reúne profesionales y expertos del mundo digital para debatir sobre la Internet de las personas

    Catosfera devoted its 2016 edition tono the 'Internet of people'
    Catosfera devoted its 2016 edition tono the 'Internet of people'
    14 de Octubre de 2016
    Act. 18 de Octubre de 2016
    "Hay gente que no es consciente que cada día usa la tecnología", asegura la periodista, social media manager y emprendedora, Mariola Dinarès (@HolaMariola). Según la periodista, cada día nos conectamos a Facebook, Twitter o Instagram y consultamos las noticias a través de la red. En definitiva, hemos hecho que esto que hace 10 años parecía una cosa trencadora, sea hoy parte de nuestro día a día y hayamos llegado en su punto de poder señalar que vivimos en la etapa de la Internet de las personas.

    Todo esto es el que se ha debatido a la sesión inaugural de la nueva edición de la Catosfera, el "encuentro de la Internet catalana" que por segundo año consecutivo, se han celebrado en Girona a el Centro Cultural de la Mercedes y que este año ha contado con el director de Catalunya Ràdio, Saül Gordillo, el ingeniero y profesor de la UPF Josep M. Ganyet y el socio-presidente de RocaSalvatella, Genís Roca.


    "Internet es un espacio abierto y colaborativo"

    Igual que la gente leía los primeros libros el 1450 sin saber que acontecerían el motor de una gran revolución, nosotros ahora crecemos con los móviles y ordenadores a las manos sin saber hacia donde iremos. "Conectaron tanto personas e ideas que lo cambiaron todo", ha detallado la etnògraf digital, Josep Maria Ganyet (@ganyet), colaborador de VÍA Emprendida y RAC1, para justificar este símil. Por eso, considera que estamos en medio de una revolución y que no sabemos en que derivará.

     


    "Internet no es una red de ordenadores, es una red de personas; es un espacio abierto y colaborativo", ha señalado Ganyet, quien ha añadido que "nos apropiamos del que han hecho los otros, creamos y recreamos". Con esto ha hecho referencia a Wikipedia , una enciclopedia online surgida de la capacidad de las personas de trabajar plegadas para nutrir el conocimiento común y que ha demostrado que cada individuo que conforma nuestra sociedad puede ser un más de la Internet de las personas que hemos creado.

    Ahora bien, para conseguir que Internet sea un motor de cambio como lo fue el libro, hay que apelar a las siete ciencias que lo consiguieron: "Gramática, dialéctica, retórica, aritmética, geometría, música y astronomía". Ganyet afirma que en la red hay un discurso o manera de hablar, hay argumentos para cada opinión, y recuerda que "todos estamos a una distancia similar entre nosotros", pero remarca que también hay que "modular los sonidos y armonía para formar parte de la Internet de las cosas".

    "Internet tiene que ser un espacio para vertebrarnos"
    "Nunca una empresa ha tenido en sus manos la información de millones de personas, y nosotros nunca habíamos tenido tanta información para contrarrestar el poder que vertebra la sociedad". Así es como el presidente de RocaSalvatella, Genís Roca (@genisroca), ha querido dejar claro que las personas tienen más poder que nunca. Por este motivo, considera que la necesidad más imperante de la sociedad hoy en día es organizarse: "Internet tiene que ser un espacio para vertebrarnos y aprovechar la capacidad de influencia que tenemos".

    Desde su punto de vista, en sólo 6 o 7 años los usuarios han demostrado ser suficientemente inteligentes para regular su uso de las redes. "Antes cuando uno salía de la ducha lo tuitejava, ahora sabe que hay ciertas cosas que se tienen que decir de WhatsApp y otras por Facebook. La mayoría de las personas que actúan en la red son conscientes de cuando actúan en abierto y cuando en cercado", ha argumentado.

    Todas estas opiniones que nutren la red es la información que las compañías usan. Las marcas son las primeras que quieren saber qué sedice de sus anuncios, productos o servicios, pero Roca ha criticado que se utilicen las redes para hacerlo. "Allá sólo hay una opinión interesada", ha explicado, porque "las opiniones sinceras y honestas acostumbran a estar a WhatsApp". Es decir, los usuarios tienen un poder que no utilizan.


    Jordi Borràs

    "La Internet de las cosas sólo me la creeré si las personas usan la tecnología por empoderar-se y cambiar la sociedad". Con este clamor, ha recordado problemas actuales como los que rodean la economía colaborativa o la protección de los datos y la información privada, ámbitos que critica que se sigan legislando "con los preceptos empresariales del siglo XIX". "Como sociedad, tenemos la capacidad de influir en las mesas donde se toman las decisiones. Tenemos que dejar de buscar ser trending topic y organizarnos para cambiar las cosas", ha defendido, y ha concluido con una demanda clara: "Tenemos la necesidad de rediseñar la sociedad y tenemos la tecnología para organizarnos al margen de los intermediarios y lobbies"..

    "Tenemos una identidad y coherencia digital"
    Catalunya Ràdio es una de las empresas que en los últimos años ha sufrido la metamorfosis de la digitalización. Desde la llegada de su actual director, Saül Gordillo (@SaulGordillo), la publicación de noticias al web y en las redes sociales ha pasado a ser un eje básico de la estrategia del medio. "Internet es el centro de gravedad de Catalunya Ràdio", ha asegurado, pero ha recordado que esto es sólo posible porque "por primera vez la dirección está formada por cuatro friquis que tienen un blog". "Tenemos una identidad y coherencia digital", ha subrayado, Y es que saber cuáles son las necesidades de la sociedad actual pasa para vivir en el mismo mundo, es decir, estar al cabo de la calle de cuáles son sus tendencias y cómo es el consumo de información.

    Aun así, ha dado el toque de alerta: "El talento emergente surge a margen de determinados tipos de empresas, son emprendedores que aparecen en otros ámbitos". Porque hay que estar al quite y saber detectar qué es y donde se encuentra el futuro.