• Innovación
  • La crisis barre la mitad de empresas innovadoras

La crisis barre la mitad de empresas innovadoras

La recesión reduce al 56% las compañías con departamentos de investigación tecnológica

Cataluña es la comunidad con más empresas innovadoras
Cataluña es la comunidad con más empresas innovadoras
Agencias
01 de Febrero de 2016
Act. 01 de Febrero de 2016
La crisis económica ha reducido además de la mitad el númerodeempresas con innovaciones tecnológicas en España al pasar de 42.206 compañías en 2008 a 18.511 en 2014, el 56% menos.

Esta es la principal conclusión del informe "Las consecuencias de la reciente crisis económica para la innovación empresarial española" elaborado por el doctor ingeniero de Telecomunicaciones y MBA, Juan Mulet, y que ha sido presentado por FEDEA.

El estudio destaca que el númerodeempresas innovadoras en tecnología representan el 0,6% del PIB, al mismo tiempo que las compañías innovadoras no tecnológicas (las que mejoran sus procesos organizativos pero no crean nuevos productos) han descendido un 40% hasta las 32.626 en 2014, y suponen el 1% del PIB.

Así mismo, el gasto en R D tanto público como privado se ha reducido en 6 años el 13%, al mismo tiempo que el gasto empresarial en innovación ha bajado el 16%, y el 9% el público.

"Las empresas que hacían R D han intentado mantener los salarios de sus empleados y la capacidad de innovación, pero han disminuido sus inversiones", afirma Mulet.

El estudio señala que la R D empresarial "ha sufrido un descalabro" puesto que el número de empresas con actividad en este campo ha disminuido en un 32%.

Las que más han sufrido han sido las empresas que emplean entre 10 y 49 trabajadores, que han caído en un 47%, mientras que las microempresas han bajado el 4%.

Las empresas con trabajadores de entre 50 y 249 empleados han disminuido en un 22% y las grandes en un 16%.

Para Mulet, la reducción de la inversión empresarial en innovación es "lo más preocupante" porque significa que "no los importa mucho ser innovadoras".

En este sentido, lamenta que el sistema d'incentivos fiscales que aplica España "sirva para muy poco", puesto que la fiscalidad se aplica sobre beneficios y si no hay suficientes no pueden ejecutar la desgravación.

En cuanto a los sectores empresariales más diezmados por la crisis, en cuanto a innovación tecnológica, la construcción ha sufrido el recorte de mayor importancia, con una reducción durante estos años del 90% de empresas innovadoras.

En el sector primario, las empresas innovadoras en tecnología disminuyeron en un 61%, mientras que las industriales y las de los servicios, bajaron en un 50% y en un 47% cada una.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña y Madrid son las regiones con mayor número de empresas innovadoras en 2014 con 3.801 y 2.809, respectivamente, aunque esta cifra se ha reducido desde las 8.184 y 5.216, que se registraban el 2008 en cada comunidad.

El gasto en innovación bajó más en Madrid que en Cataluña y mientras en la comunidad madrileña cayó en 2.918 millones de euros, en la catalana bajó en 662 millones.

País Valenciano y Andalucía son las siguientes autonomías con más compañías innovadoras (4.073 y 4.850, respectivamente) y mientras en la primera el número de empresas se redujo en 2.293 durante la crisis, en la segunda la caída fue todavía mayor, de 3.135 empresas menos.

En País Vasco el número de empresas innovadoras pasó de las 2.620 de 2008 a 1.656 en 2014, reducción que también se produjo en Galicia al contabilizarse 1.930 al inicio de la crisis y 973 al final de la misma.

En todas las Comunidades Autónomas bajó el gasto en innovación, excepto en las ciudades autónomas ceutís y Melilla, donde subió hasta los 4 y 3 millones de euros, respectivamente, a causa de que también se incrementó el número de empresas innovadoras al registrarse 14 en Ceuta y 19 en Melilla.

El informe indica que actualmente en España hay 18.000 empresas innovadoras tecnológicas, de las cuales 10.275 son empresas de R D y 4.985 compañías con departamento de R D.

El número de investigadores totales asciende a 122.235 de los 131.000 quehabía antes de la crisis y según Mulet, este ha sido el efecto más negativo de la crisis, puesto que durante estos años no ha sido posible la incorporación de nuevos investigadores, "con el que se ha agravado y problema de la elevada edad mediana de este colectivo".

Para los expertos es necesario "revitalizar" las políticas públicas de R D, que han sido exitosas en otros países además de realizar políticas de innovación que, según Mulet, ayudarían al bienestar del país "que no sólo puede depender de un modelo productivo basado en bajos costes". "En España nunca ha habido políticas de innovación porque son caras y difíciles", ha dicho.