• Innovación
  • La revolución de los nuevos dominios de Internet toma forma

La revolución de los nuevos dominios de Internet toma forma

Amazon y Google son las dos compañías que más están dispuestas a pagar por la adquisición de dominios a la red

El ICANN es el organismo que regula el alud de dominios de la red
El ICANN es el organismo que regula el alud de dominios de la red
Fernando Mexía (EFE)
26 de Marzo de 2015
Act. 27 de Marzo de 2015
Internet está atravesando una revolución silenciosa marcada por el surgimiento de centenares de nuevos dominios que se distancian del puntcom para redefinir quién es quien a la red de redes, un negocio de millones de dólares que enfrenta en subastas a los gigantes tecnológicos. Se trata de una transformación gradual que empezó en 2011, el impacto de la cual se empezó a notar en 2014 y que, cuando concluya, habrá añadido más de 1.300 nomenclaturas en el ciberespacio, los llamados nuevos dominios genéricos de alto nivel o gTLD que van desde .abogado hasta .yoga.

Google y Amazon entraron de pleno en la pugna por la titularidad de decenas de dominios (más de 50, Google; más de 30, Amazon), una estrategia corporativa para tomar posiciones en un mercado emergente liderato por Donuts, que solicitó la gestión de más de 300 gTLD. 

El reyes de los dominios
"Hemos ganado la mayoría de las subastas en las cuales hemos participado, pero hemos perdido muchas también", comenta a Efe uno de los cofundadores de Donuts, Daniel Schindler, la compañía de los cuales fue superada por Google a finales de febrero en la disputa por .app. La empresa del famoso buscador se impuso en la licitación a doce compañías -Amazon entre ellas- al estar dispuesta a pagar más de 25 millones de dólares por este dominio.

"En el caso de .app y Google es obvio por qué lo valoraron tanto, porque tienen una tienda de aplicaciones y esto es central por el que hacen", indica Schindler, quien explica que la meta de Donuts es tener una amplia y variada cartera de dominios para llegar a todo tipos de clientes, y no centrarse en unos pocos.

La cantidad abonada por Google fue la máxima conseguida en las subastas organizadas por el organismo regulador, la Corporaciónpara la Asignación de Nombres y Números de Dominios de Internet (ICANN), al menos que se haya hecho público. La mayoría de las veces el resultado es una incógnita, puesto que se celebran a puerta cerrada, pero no es infrecuente que se abonen varios millones de dólares por un gTLD.

"Es un negocio de bajo coste porque no fabricas ningún producto, se vende a través del aire, por lo cual los beneficios son muy altos", detalla a Efe el director de la consultora RightOfTheDot, especializada en dominios, Michael Berkens.

En septiembre, Amazon se hizo con .buy por 4,5 millones de dólares y .tech fue vendido por 6,7 millones a Dote Tech. Se sabe también que Microsoft postuló por .live y .docs y fue superado por Donuts en el primer caso y por Google en el segundo, y que la compañía de televisión por satélite Dish Network se adjudicó .llati.

"Estamos encantados. Si empresas como Google y Amazon piensan de la misma forma que nosotros, no podemos estar tan locos como parecíamos. Esto nos reconforta. Es genial porque despiertan interés sobre el que está pasando", apunta Schindler.

Infinidad de dominios
Hasta que el ICANN aprobó en 2011 la creación de los gTLD, el universo de los dominios era muy limitado.  había una veintena de genéricos (.cómo, .org, .limpio, etc.), así como las denominaciones por países (.os, .se, .mx), por lo cual a los nuevos usuarios se los hacía cada vez más complejo dar con un nombre que no estuviera ya registrado.

En 2012, se abrió oficialmente el plazo para solicitar nuevas denominaciones y el ICANN recibió más de 1.900 peticiones en una primera ronda, cifra que se redujo a poco más de 1.300 dominios después de su evaluación, de los cuales la mitad tenían varios pretendientes y su propietario final se determina por medio de una subasta.

Entre 2012 y 2013, empezaron a celebrarse subastas pero no fue realmente hasta 2014 que los primeros nuevos dominios empezaron a dejarse ver. Los gestores de los dominios, una vez recibida la luz verde de la ICANN, los ofrecen al público a través de plataformas como GoDaddy y otras.

Se trata de un negocio que, en el caso de .info, genera en torno a 75 millones de dólares al año (existen más de 5 millones de nombres registrados con .info -datos de 2013- y la suscripción ronda los 15 dólares anuales en EE.UU.)

La lista de dominios ya adjudicados incluye nombres cómo .gripe, .vision, .email, .dental, .gratis, .digital, .pizza, .bar, .restaurando y otros que pronto llegarán, cómo .cafe y .movie.

Donuts se hizo con .movie, al que también aspiraban Google y Amazon, y se podrá comprar a partir del 24 de junio, asegura Schindler, que durante los cercanos dos meses contactará con estudios de Hollywood para pulsar su interés a usar esta denominación para la promoción de sus películas en internet.

Es un proceso similar al que Donuts ha puesto en práctica con golfistas y futbolistas profesionales por los suyos .golfo y .football. "Queremos, ciertamente, que campeones usen estos dominios", declaró el ejecutivo de Donuts.