Las regiones más innovadoras de Europa

Suecia es el país más innovador de Europa gracias a regiones como la de Estocolmo o Östra Mellansverige

    Suecia domina la innovación europea
    Suecia domina la innovación europea
    Redacción VÍA Emprendida
    22 de Agosto de 2016
    Act. 29 de Agosto de 2016

    La Comisión Europea ha presentado los resultados de 2016 del Cuadro Europeo de Indicadores de Innovación, el Cuadro de Innovación Regional y la Innobaròmetre. La principal conclusión de los diferentes indicadores a la UE es que la innovación europea se está acercando a los niveles del Japón y los Estados Unidos; que Suecia continúa siendo el líder en innovación en Europa y que Letonia es el país que más ha progresado en cuanto a la innovación. 

    En cuanto a las regiones, evidentemente las más innovadoras pertenecen en los países que encabezan el ranking en la división por estados. Por ejemplo, la región de Estocolmo y la de Östra Mellansverige destacan en Suecia; mientras que en Dinamarca lo hacen Hovedstaden o Sjaelland. Fuera de los estados más innovadores, pero, también hay regiones que destacan como el Piamonte y Friuli-Venezia Giulia en Italia, el País Vasco en España o la región de Bratislava en Eslovaquia.



    En cuanto a Cataluña, el estudio la califica "de innovador moderado" y señala que su nivel de innovación ha caído un 7% comparado con el de hace dos años. Sus fortalezas en comparación con el conjunto de la UE son en el número de graduados en educación superior, la ocupación en la industria intensiva y de conocimiento y en la exportación de productos de media y alta tecnología. Por el contrario, las debilidades catalanas son la carencia de inversión en R D, de colaboración entre pymes innovadoras y de empresas con innovación en marketing y organización.

    Sobre todos estos datos, la comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendeduría y Pymes, Elżbieta Bieńkowska, ha declarado: "Quiero que Europa sea un lugar en el cual prosperen las pymes y las empresas emergentes innovadoras, y que estas sean cada vez más al mercado único. Para hacerlo posible, nos hace falta un gran esfuerzo coordinado. A escala de la UE, tenemos que simplificar la regulación del IVA, adaptar las normas sobre insolvencia, facilitar el acceso a la información sobre los requisitos reglamentarios y establecer un marco en materia de propiedad intelectual e industrial más claro y favorable a las pymes. También necesitamos seguir adaptando el Mercado Único para dar cabida a servicios innovadores, como los de la economía colaborativa".

    A su vez, el comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, ha explicado que "los países y las regiones que son líderes están apoyando a la innovación a través de toda una serie de iniciativas políticas, que van desde la inversión a la educación y desde unas condiciones de trabajo flexibles hasta una administración pública que valora la emprendeduría y la innovación". La Comisión tambiéncontribuye con la promoción de la innovación en diferentes ámbitos políticos". Y ha añadido: "pero queremos ir más allá y por eso también estamos mejorando el acceso a la financiación privada a través del Plan de Inversión para Europa, de 315.000 millones de euros; y de la unión de los mercados de capitales, y del Consejo Europeo de Innovación que se está creando".

     


     

    Por su parte, la comisaria de Política Regional, Corina Cretu, ha destacado que "las especializaciones estratégicas inteligentes ayudan en los Estados Miembros y regiones a capitalizar sus bienes en Investigación e Innovación y a encontrar oportunidades por la cooperación entre las empresas y el mundo académico. En este sentido, orientan las inversiones innovadoras a largo plazo que reciben el apoyo del fondo de inversión de la UE y, cuando es posible, otras fuentes de financiación de la UE. Todo ello contribuye en gran medida a la transformación de Europa en una economía basada en el conocimiento".