
Nanotecnología y emprendeduría, al servicio de la sociedad. Es una frase que resumiría la esencia de la start-up catalana Endor Nanotechnologies, creada el 2005 por Joaquim Querol y Javier Fernández. Su origen es la innovación, según Querol, fundador, socio y director general, quien relata que la idea inicial era "montar una empresa que pudiera construir cosas con valor tecnológico y únicas por los clientes".
Por eso, la elige fue la nanotecnología , puesto que permite hacer "cosas creativas", dice el fundador. Y cómo que querían cumplir con el requisito de ser útil socialmente, apostaron por su aplicación médica, concretamente en el campo de la oncología y la regeneración de la piel.
Emprender para innovar
A diferencia del que pasa normalmente, ni Querol ni Fernández sabían qué producto querían hacer, sólo sabían que querían "crear cosas nuevas y disruptives". Investigaron dentro del campo de la nanotecnología en Barcelona, consultando diferentes centros de investigación, y finalmente conocieron una de las consecuencias que deja la quimioterapia en los pacientes: lesiones dermatològiques muy severas.
El trabajo con prototipos, trabajo previo a la salida al mercado del cosmético que ahora venden, duró dos años. Se trata de un proceso largo porque, detalla Querol, "el desarrollo de nuevos productos con nanotecnología es siempre muy largo dado su cariz innovador".
Así lanzan una quema fruto de una investigación por regenerra la mucosa bucal en pacientes enfermos de cáncer. Se trata de una crema basada en una nanoestructura metálico –hecho con esferas de oro- que activa el movimiento de las células y su reproducción.
![]() |
Quieren vender Y.en como un cosmético, no como un producto médico por una enfermedad. Endor Nanotechnologies |
A pesar de estar asociado a la medicina, venden el producto como cualquiera otro cosmético. "A pesar de que en el sector hay la tendencia de darle un aire médico, nosotros somos muy conscientes del que es una enfermedad y del que no, por el que decidimos orientar la marca hacia la belleza, como cualquier otra crema", matiza Querol.
Pioneros en el mundo de la nanotecnología
La nanotecnología es todavía una novedad en el mundo de la ciencia y la tecnología. De hecho, el director general de Endor Technologies asegura que ahora es cuando se están viendo los primeros productos. Esto los sitúa a ellos cómo uno de los primeros de todo el mundo en el área médica a llegar al usuario de calle. "Hasta ahora no se había ido más allá de la investigación a los laboratorios", apunta Querol, "y no hay más que una docena de productos al mercado".
Otro de las trabas que hay que superar en la emprendeduría nanomèdica es la de obtener la autorización de la Comisión Europea para comercializar productos de cosmética. Y.en ya lo tiene -y también es de los primeros-, el que significa que cumple todos los requisitos que marca la normativa vigente desde el 2013 a la Unión Europea.
Subsistir y crecer con las ventas
Además de Querol y Fernández, hay una tercera socia: Judith Sendra. Entre los tres, y un préstamo inicial del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de 300.000 euros, impulsaron durante los primeros cinco años la start-up con un capital total de 700.000 euros.
Desde entonces y hasta ahora, la compañía se ha mantenido en pie con las ventas, y "sin dar entrada a un inversor", subraya Querol. "Nos hemos intentado mover con toda la rapidez posible para tener productos a la venta", añade, de forma que se han financiado sin problemas. Este 2014 han cerrado el año con 400.000 euros de facturación.
Traer el suero en toda Europa
El pasado diciembre Endor Technologies recibió el premio Sénen Vilaró a la mejor empresa innovadora del año, otorgado por el Consejo Social de la Universitat de Barcelona y la Fundación Bosch y Gimpera. Esto ha sido un impulso para agilizar la tarea que tienen entre manso: "Comunicación y comercialización del producto que ya hay a la venta". Está disponible en Madrid y Barcelona, y se encuentran en pleno proceso de traer el suero en París y crecer internacionalmente. También tienen el objetivo de encontrar algún gran laboratorio con quién cerrar un acuerdo.
Cómo que tienen cubierta la rama de cosmética y saben que entran ingresos, ahora han centrado la fase de investigación en la oncología, dondehan destinado el 60% del presupuesto.