CEO y fundadora de LF Channel

Barcelona, epicentro de la innovación ‘deep tech’ en Europa

16 de Mayo de 2025
Imma Folch

Barcelona se ha convertido en uno de los principales hubs tecnológicos de Europa. El crecimiento del sector deep tech refleja el dinamismo de la ciudad condal como centro de emprendimiento y la posiciona como referente internacional, punto de encuentro clave entre la innovación y la ciencia.

 

Los datos de la Generalitat de Catalunya, recogidos en el informe Análisis del ecosistema de startups deep tech en Catalunya, 2024, confirman esta tendencia y muestran un crecimiento sólido y sostenido de este sector basado en la tecnología aplicada a la ciencia y a la investigación y desarrollo (I+D).

En 2024, operaban en Catalunya 340 startupsdeep tech, un 6,3% más que el año anterior; la facturación de estas empresas fue de 166 millones de euros, con un incremento del 3% respecto a 2023, y generaron más de 2.700 puestos de trabajo altamente cualificados, registrando un crecimiento del 17% en la contratación.

 

Pero, ¿qué hace de Barcelona un centro de innovación de referencia? Sin duda, la combinación única de talento, infraestructuras, financiación y apoyo público y privado convierte la ciudad en un punto clave para el desarrollo de tecnologías disruptivas con impacto global.

"La combinación única de talento, infraestructuras, financiación y apoyo público y privado convierte la ciudad en un punto clave para el desarrollo de tecnologías disruptivas"

Un ecosistema innovador alineado con los ODS

El sector deep tech se diferencia de otras áreas tecnológicas porque se basa en avances científicos de frontera, lo que lo convierte en un sector estratégico de alto impacto y alto riesgo. Muchas de sus aplicaciones están pensadas para dar respuesta a retos como la transición energética, la sostenibilidad, el acceso a la atención sanitaria o la transformación digital de la industria.

Por este motivo, muchas startups deep tech establecidas en Barcelona están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, lo que refuerza su atractivo. La inteligencia artificial aplicada a la salud, el desarrollo de nuevos materiales sostenibles o la biotecnología orientada a mejorar la calidad de vida son solo algunos ejemplos de cómo este ecosistema está transformando sectores clave.

Desde el punto de vista tecnológico, la biotecnología lidera la innovación en Catalunya (el 37,4% de las startups deep tech se dedican a este ámbito), seguida de la inteligencia artificial (27,9%) y los materiales sostenibles (11,2%), lo que confirma la diversificación del ecosistema y su capacidad de respuesta a los grandes retos actuales y futuros.

La biotecnología, la inteligencia artificial y los materiales sostenibles lideran la innovación de las 'startups' 'deep tech' de Catalunya

Además, hay un dato que demuestra la solidez de los proyectos que emergen en Barcelona: el 52% de estas startups cuentan con patentes o sistemas de protección del conocimiento, un aspecto fundamental para garantizar su competitividad en un mercado global, así como su capacidad para generar innovación protegida y con proyección internacional.

Barcelona, referente europeo en ‘deep tech’

Barcelona ha logrado consolidarse como uno de los principales hubs deep tech de Europa. Entre 2019 y 2024, se ha posicionado como el sexto hub más importante de la Unión Europea y el primero del Estado español en captación de financiación para proyectos de este tipo, con una recaudación de 544 millones de euros.

Este atractivo para la inversión se debe, obviamente, a múltiples factores: contar con infraestructuras de primer nivel, como el Barcelona Supercomputing Center o el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO); la implicación de las universidades, que ofrecen programas avanzados en tecnología y emprendimiento; la existencia de programas de apoyo y aceleración de startups impulsados por instituciones públicas y privadas, así como una cultura emprendedora consolidada que se refleja en la celebración de eventos internacionales como el Mobile World Congress (MWC) y el 4YFN, que facilitan la conexión entre startups, inversores y grandes empresas.

También cabe destacar el impacto que tiene la industria deep tech en la economía catalana, especialmente en sectores estratégicos como la salud (48% de las startups), la energía verde (12%), la alimentación y la agricultura (9%), el hardware (8%), el software y servicios empresariales (8%) y las TIC y la electrónica (7%).

"El reto es consolidar este liderazgo y garantizar que el crecimiento del 'deep tech' en nuestra ciudad se mantenga sostenible, inclusivo y orientado hacia el impacto social y medioambiental"

Actualmente, el ecosistema deep tech de Barcelona no solo está creciendo en número de startups y volumen de financiación, sino que también contribuye de manera tangible a resolver retos globales con tecnología avanzada. Ahora, el reto es consolidar este liderazgo y garantizar que el crecimiento del deep tech en nuestra ciudad se mantenga sostenible, inclusivo y con una fuerte orientación hacia el impacto social y medioambiental. Para lograrlo, será clave continuar fortaleciendo las conexiones entre empresas, inversores públicos y privados, instituciones y la comunidad científica.

Si se mantienen estos esfuerzos, no hay duda de que Barcelona seguirá posicionándose como uno de los epicentros tecnológicos más dinámicos y relevantes de Europa.